
Wall Street navegaba este miércoles en positivo pendiente de la reunión sobre política monetaria de la Reserva Federal (Fed), hasta que terminó. Fue salir la presidenta de la institución, Janet Yellen, y girar a la baja los principales selectivos de Estados Unidos convirtiendo en pérdidas las ganancias de la sesión, manteniendo vigente su racha de caídas más prolongada desde el pasado mes de febrero.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed ha decidido mantener en su reunión de junio los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0,25% y el 0,50%, donde se sitúan desde el pasado mes de diciembre, pero esto ya lo descontaba el mercado. Lo que los inversores estaban esperando de la rueda de prensa eran las perspectivas económicas del país, y ahí es donde las cifras han sembrado dudas sobre la evolución de la economía de la primera potencia mundial.
Y es que, las nuevas proyecciones macroeconómicas han sido revisadas levemente a la baja por parte del organismo monetario. El PIB de EEUU crecerá un 2% en 2016 cuando en marzo se había anunciado un crecimiento del 2,2%. En 2017 el incremento será del 2% también, al igual que en 2018.
Así, el Dow Jones, el principal indicador de la economía norteamericana, cayó un 0,20%, hasta las 17.640,17 unidades, mientras que el S&P 500 se dejó el 0,18%, hasta los 2.071,50 enteros. El índice compuesto de mercado Nasdaq perdió el 0,18%, hasta los 4.834,93 puntos y el Nasdaq 100, por su parte, tampoco se ha querido perder el tirón bajista y ha terminado la sesión en los 4.409,51 puntos tras experimentar una caída del 0,35%.
Pese a ello, los principales índices estadounidenses "siguen relativamente lejos de sus soportes clave de corto/medio plazo, que son los que deben de perder de cara a que podamos hablar de un deterioro alcista más allá del corto plazo", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Dichos niveles se corresponden con los 2.035/2.025 en el S&P 500 y los 4.250 puntos en el Nasdaq 100.
Donde sí que se ha podido poner freno a la sangría vendedora de las últimas jornadas ha sido en las principales plazas del Viejo Continente. Pese a ello, Cabrero destaca que "las alzas han encontrado freno en la parte superior de los respectivos huecos bajistas abiertos en la sesión de ayer". Algo que, para el experto sugiere que "a muy corto plazo podríamos entrar en una fase lateral alcista, pero en ningún caso podemos considerar que los riesgos bajistas se han alejado, seria visto como una simple pausa previa a mayores caídas".
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 0,98% hasta 48,01 dólares el barril y acumuló su quinto día de pérdidas, tras conocerse un descenso menor de lo esperado de las reservas semanales de crudo en Estados Unidos. El barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 48,82 dólares, un 2,02% menos que al término de la sesión anterior.
Ligeras caídas
Ligeras caídas en los principales índices norteamericanos, que reaccionaron a la baja tras las palabras de la reunión de la FED, en la que se acordó mantener los tipos.
A pesar de estas ligeras caídas, los índices americanos siguen relativamente lejos de sus soportes clave de corto/medio plazo que venimos comentando, que son los que deben de perder de cara a que podamos hablar de un deterioro alcista más allá del corto plazo en Wall Street.
En este sentido, en el chart adjunto puede verse la hipótesis que manejamos de cara a las próximas fechas, concretamente aquella que valora la posibilidad de ver una caída en los índices hasta sus soportes clave, tales como son los 2.035/2.025 en el S&P 500 o los 4.250 puntos en el Nasdaq 100. Mientras estos soportes se mantengan en pie consideramos que no se pondrá en jaque la tendencia alcista de los últimos meses en los índices estadounidenses.
Operativamente, tampoco somos partidarios de comprar bolsa norteamericana hasta que, cuando menos, se alcancen estos soportes señalados. Así es la situación tendencial de Wall Street.