Opinión

El Gobierno se envalentona

Foto: Archivo

Mayo creó 211.000 empleos, una cifra récord, que situó el número de ocupados en 19,44 millones, muy cerca de los 19,49 millones registrados en 2007, poco antes de que comenzara la gran crisis. Algo más de una década es también el tiempo que permaneció España bajo el mecanismo de vigilancia de la Unión Europea, levantado esta semana por Bruselas.

La caída del paro o la salida del procedimiento de déficit excesivo son dos de los hechos que encandilan al Gabinete de Pedro Sánchez, que el jueves recibió de manos de Felipe VI el mandato para formar gobierno por otros cuatro años.

Los miembros del Gobierno viven una borrachera de poder, una situación de éxtasis como consecuencia de los éxitos electorales recientemente cosechados. La secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, tras la presentación de los buenos datos de desempleo cargó contra el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, al que instó a pedir perdón por pronosticar que la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en más del 22% iba a provocar la destrucción de 125.000 empleos.

"La euforia de los miembros del Ejecutivo no responde a la realidad de los hechos"

Un día después, la ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, calificó al presidente de Repsol, Antonio Brufau, de "hombre poco moderno", ante una pregunta preparada, a instancias de su propio gabinete, por los periodistas de Radio Nacional de España (RNE).

Las manifestaciones de Valdeolivas como las de Ribera son consecuencia de la euforia por la que transitan los miembros del Ejecutivo. Sus palabras, sin embargo, no responden a la realidad de los hechos. Ni el mercado laboral español está en el mejor momento de la última década, ni Brufau es un hombre poco moderno, porque en el discurso de su última junta de accionistas defendiera una transición ecológica prudente para no dañar la industria.

"España sigue teniendo, junto a Grecia, la tasa de paro más alta de la Unión Europea"

El número de ocupados está en el punto más alto desde 2007, pero la tasa de desempleo es del 13,8%, cinco puntos por encima de la existente en esa fecha. España mantiene el dudoso honor de tener, junto a Grecia, la tasa de paro más alta de la Unión Europea, a la que duplica por término medio. Eso por no hablar del enquistado problema de la temporalidad.

Es cierto que no existe consenso entre los analistas sobre los efectos de la subida del salario mínimo, aunque en esta ocasión, como señaló el Banco de España, aún es pronto para evaluar su impacto. El dato agregado sobre las pymes, el principal colectivo afectado por esta medida, aún se desconoce. El banco central insistió este viernes que la medida, cuando menos, frenará la creación de empleo en los próximos trimestres.

El Banco de España desempeñó en este caso su papel, consistente en advertir de los efectos negativos de las actuaciones de los gobernantes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones multilaterales fueron muy criticados por no avisar con antelación sobre la gran recesión de 2008.

"El nombramiento de gobernadores del Banco de España afines al Gobierno ocasionó graves perjuicios a la economía"

Hernández de Cos fue designado por el actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, y por tanto luce el cartel de independiente.

El nombramiento de gobernadores afines, como ocurrió en la etapa de Zapatero con Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ocasionó graves perjuicios a la economía.

Ordóñez está imputado por la Audiencia Nacional por impulsar, por motivos políticos, la salida a bolsa de Bankia, que generó graves pérdidas a miles de pequeños accionistas. Asimismo, recomendó con el apoyo de Asesores Financieros Internacionales (AFI), bajo la presidencia de otro ilustre socialista, Emilio Ontiveros, las fusiones entre cajas de ahorros en dificultades. La estrategia provocó la casi total desaparición de estas entidades, con graves perjuicios para los ahorradores. Pero de todo esto no mencionó ni una palabra Valdeolivas.

"La osadía del equipo del nuevo gobernador del Banco de España son beneficiosas para la economía"

Desde mi punto de vista, la independencia y la osadía del equipo del nuevo gobernador del Banco de España son beneficiosas para la economía, acierte o no en sus pronósticos. En última instancia, su opinión debe ser respetada por los políticos. Las palabras de Valdeolivas están fuera de lugar y rompen con el tono respetuoso mantenido hasta ahora en el ministerio dirigido por Magdalena Valerio.

Igual de incompresible resulta el ataque personal de Ribera al presidente de Repsol. El discurso de Antonio Brufau en la pasada junta general de la petrolera coinciden como dos gotas de agua con la petición realizada por el presidente de la patronal de la Asociación de la Industria Alemana (BDI), Kieter Kempf, al Gobierno de coalición de Angela Merkel, como muestra hoy elEconomista.

"Brufau recordó las subvenciones por las que aún arrastramos un déficit de 25.000 millones en el sistema eléctrico"

El presidente de la petrolera española sugirió a Ribera que pusiera al ciudadano en el centro de su política, que se fijara unos objetivos de reindustrializacion, al igual que lo hace con el CO2 o de incremento de energías renovables y le recordó las subvenciones por las que aún arrastramos un déficit de 25.000 millones en el sistema eléctrico, para que no vuelva a caer en el error.

Un discurso, en definitiva, en defensa de la industria, que debería estar en la agenda de cualquier gobierno, si se quiere acabar con la temporalidad, incrementar el salario medio o atajar la desigualdades sociales, como predica Pedro Sánchez.

"¿Es lógico importar aluminio de Turquía cerrando fábricas aquí o en Europa?, ¿es lógico negar el vehículo de combustión interna, que todavía tiene una gran capacidad de mejora, para importar vehículos eléctricos cuyas baterías se producen en China con un 65% de generación eléctrica con carbón?, ¿es lógico firmar un acuerdo de importación de electricidad con Marruecos para comprar electricidad de dos térmicas nuevas con carbón?, ¿y que traigamos esta electricidad producida con carbón a España para que seamos cero emisiones de gases de efecto invernadero?, ¿conseguimos con esto mejorar el planeta?", se preguntó Brufau.

Respecto al impacto económico de este tipo de políticas, el presidente de Repsol cuestionó si "¿tendremos, gracias a todo lo que estamos haciendo, un precio de la electricidad más barato? , (...) ¿quién va a pagar la pérdida fiscal de la falta de recaudación, por ejemplo, del impuesto de hidrocarburos?, ¿cómo vamos a poder contribuir con las cuentas públicas a poner cada año 4.000 millones de euros de dinero público para financiar estas infraestructuras?, ¿cómo vamos a subvencionar la generación eléctrica renovable, que va a estar muy sobredimensionada en España, en Europa?".

Ribera debería esforzarse en dar una respuesta ciudadana a todas estas cuestiones, en vez de recurrir a las descalificaciones personales.

"Que España abandone el procedimiento por déficit excesivo no se debe a los méritos de Sánchez"

En cuanto al abandono del expediente por déficit excesivo, otra de las noticias positivas de la semana que sube la moral del Gobierno, éste debería reconocer que no se debe a méritos propios, sino ajenos.

Zapatero dejó un agujero superior al 11% del PIB anual, que los sucesivos gabinetes de Mariano Rajoy rebajaron a alrededor del 3%. El objetivo para el año pasado de la Secretaría de Estado de Presupuestos, que dirigía durante la última etapa del PP Alberto Nadal, era del 1,3%.

La ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, revisó nada más llegar al cargo esta meta al alza en cinco puntos, hasta el 1,8% y, finalmente, añadió otros siete puntos, hasta el 2,5%.

El comisario socialista de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, preocupado por los elementos estructurales del desfase presupuestario (es decir, aquellos que no son pasajeros o coyunturales), así como por la creciente deuda pública, impuso una ajuste adicional de 15.000 millones para los dos próximos años.

Calviño respondió de inmediato que está dispuesta a cumplirlo. A la ministra le gusta explicar que los españoles estamos mal acostumbrados, porque en la etapa de Rajoy se equiparaba ajuste con recorte, y ella pretende lograrlo con un aumento de ingresos. Es decir, subiendo los impuestos.

"El Gobierno débil necesitará constantemente llegar a acuerdos, lo que se traducirá en un incremento del gasto"

La economía necesita mejorar cerca del 2% anual para mantener el déficit público por debajo de la barrera del 3%. La senda de crecimiento es estable con tendencia la baja, lo que genera incertidumbres en todas partes, me-nos en algunos de los miembros del Ejecutivo, que se permiten desafiar las previsiones de quienes le molestan.

No veo motivos para tirar cohetes, ni para el envalentonamiento. Y menos con un Gobierno débil, que va a necesitar pactar constantemente con otros partidos para sacar adelante sus proyectos. Acuerdos que se traducirán en un aumento del gasto, limitado ahora por Bruselas, al 0,9% anual. Disfruten mientras puedan y, entre tanto, respeten la opinión de los demás.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky