Economía

El Gobierno ataca la independencia del Banco de España por sus análisis sobre el empleo y le exige que pida perdón

  • La institución declina hacer comentarios sobre la reclamación
  • La tensión entre ambas partes desde la llegada de Sánchez ha sido patente
  • El Gobierno aprobó un alza del 22% del SMI a 900 euros
La secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas.

La tensión que durante el último año ha existido entre el Gobierno de Pedro Sánchez y el Banco de España por las críticas del órgano evaluador a las política de empleo públicos ha estallado este martes. Durante la presentación de los datos del paro, la secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, ha atacado la independencia de la institución, le ha instado a que "pida perdón" y que deje de lado "los malos augurios" el impacto sobre el empleo que tendría la subida a 900 euros del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2019.

Cabe no olvidar que el Banco de España anticipó en febrero que podrían destruirse 125.000 empleos por la subida del SMI, y aseguró que aún era "prematuro" decir que no ha tenido ningún impacto. Sin embargo, Valdeolivas ha insistido a la institución monetaria que "reconozca su error", porque los datos de contratación "son mostrencos".

"Los malos augurios a los que nos tiene acostumbrados el Banco de España y su gobernador no se corresponden con la realidad y para nuestro lamento producen alarma", ha criticado Valdeolivas,  recordando"el mercado de trabajo es muy sensible". 

Sombra de la duda

Además, Valdeolivas ha dejado caer la sombra de la duda sobre los análisis de la entidad. Ha afirmado que "quiere pensar que los datos del Banco de España se hicieron de forma rigurosa". No obstante, ha considerado  que, con ese mismo rigor, la institución debería reconocer este error que ha producido "alarma inconsistente". 

Fuentes del Banco de España no han querido hacer comentarios ni valoraciones sobre estas declaraciones de Olivas o sobre si se va a hacer una rectificación al respecto, tras ponerse en contacto 'elEconomista' con la institución. En cualquier caso, las palabras de la portavoz de Empleo no son sino la constatación de la tensión evidentes entre ambas partes tras un año en el que la institución gobernada por Pablo Hernández de Cos ha cargado sin descanso contra las políticas de empleo y de economía del ejecutivo socialista.

Críticas en empleo, pensiones y economía

El mejor ejemplo de ello fue su valoración del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2019 que finalmente no superó los trámites iniciales del Congreso. Para la institución, no se cumplía la estimación de ingresos prevista, ni en impuestos ni en cotizaciones. Además, cargó contra la escasa veracidad de la recaudación prevista por las tasas Tobin y Google. 

También ha lanzado múltiples avisos sobre la idoneidad de ligar las pensiones con el incremento del IPC, y el esfuerzo que va a suponer para las arcas de la Seguridad Social y la insostenibilidad de este gasto en el futuro, si no se toman medidas como aumentar la edad de jubilación o recortar la prestación en función de la esperanza de vida, medidas que por lo pronto el Gobierno no maneja.

Pablo Hernández de Cos y Pedro Sánchez
Pablo Hernández de Cos y Pedro Sánchez.

Posible detonante

Sin embargo, la reacción de Ejecutivo tiene un detonante más concreto que esta colección de reproches, que fue cuando hace unas semanas la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) admitió que, hasta ahora, no se había notado impacto algunos por la subida del SMI. 

Sin embargo, el Banco de España insistió la semana pasada en su informe anual de 2018 en que era "prematuro" afirmar que la subida del Salario Mínimo del 22,3%  no estuviera impactando en el empleo, ya que se disponen de "muy pocos datos agregados", e insistió en la conveniencia de ligar las subidas salariales al aumento de la productividad.

Primera ocasión

Lo cierto es que esta es la primera petición, más bien exigencia, explícita de rectificación de un gobierno español al Banco de España no tan solo durante el mandato de Pedro Sánchez, ahora en funciones, sino en muchos años. A pesar de las tensiones que han podido existir entre ambas partes, sobre todo tras la crisis financiera y durante la aplicación de medidas de recorte y contención del gasto público, hasta ahora no se había llegado a este extremo. 

Otros entes ya son harina de otro costal. Por ejemplo, fueron públicas y notorias las discusiones a través de la prensa entre los responsables de la AIReF y el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro. El 'popular' llegó a acusar a la Autoridad de "crear problemas donde no los hay". 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky