Economía

El paro cae en 84.075 personas en mayo y marca su nivel más bajo en diez años

  • El número total de desempleados se sitúa en 3.079.491 personas
  • La afiliación sube en 211.752 personas hasta rozar los 19,5 millones
  • Cae la contratación indefinida: sólo 184.161 lo son, el 8,9% del total

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (SEPE) bajó en 84.075 desempleados en mayo (-2,6%), superando por poco el retroceso que experimentó en el mismo mes de 2018, cuando disminuyó en 83.738 personas. Buen dato también el de afiliación a la Seguridad Social, ya que sube en 211.752 personas en mayo hasta rozar los 19,5 millones de cotizantes.

Tras el descenso de mayo, el volumen total de parados se situó en 3.079.491 desempleados, su nivel más bajo en este mes en los últimos diez años.

En términos desestacionalizados, el paro bajó en el quinto mes del año en 20.073 personas, según ha informado este martes el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

El sector servicios fue el que más recortó el número de parados en mayo, con un descenso de 54.762 desempleados (-2,5%), seguido de la construcción (-9.040 parados, -3,4%); la industria (-8.085 desempleados, -2,9%); la agricultura (-7.864 parados, -5,2%) y el colectivo sin empleo anterior (-4.324 parados, -1,5%).

Dentro de la serie histórica de mayo, que se inicia en 1996, el paro ha bajado siempre en este mes salvo en 2008, cuando subió en algo más de 15.000 desempleados. El descenso de este año es ligeramente superior al experimentado en mayo del año pasado, pero inferior a los registrados en los meses de mayo del periodo 2012-2017. En el último año, el paro se ha reducido en 172.639 personas, a un ritmo interanual del 5,3%.

Baja más en hombres y en todas las CCAA

El paro retrocedió en mayo en ambos sexos, aunque más entre los hombres, con 47.896 desempleados menos (-3,7%), frente a un descenso del desempleo femenino de 36.179 mujeres (-1,9%). Así, al finalizar mayo, el número de mujeres en paro se situó en 1.828.679 y el de varones, en 1.250.812.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 4,5% en mayo en relación al mes anterior, con 11.287 parados menos, mientras que el paro de las personas con 25 años y más disminuyó en 72.788 desempleados (-2,5%).

El paro bajó en mayo en todas las comunidades autónomas. Los mayores retrocesos se registraron en Andalucía (-17.981 parados), Cataluña (-10.507 desempleados) y Comunidad Valenciana (-8.744 desempleados).

Por provincias, el paro se redujo en 49 de ellas, encabezadas por Madrid (-6.600 desempleados), Baleares (-5.833 parados) y Barcelona (-5.647 parados), y subió en tres, principalmente en Almería (+1.807 parados) y Huelva (+895 desempleados).

Entre los extranjeros, el desempleo bajó en 14.243 personas en mayo en relación al mes anterior (-3,7%), hasta un total de 373.310 parados. En términos interanuales, son 15.072 parados menos (-3,9%) que en mayo de 2018.

Cae la contratación indefinida

En cuanto a la contratación, en el quinto mes del año se realizaron 2.075.741 contratos, un 0,8% más que en mayo de 2018, de los que 184.161 fueron contratos indefinidos, el 8,9% del total, con un descenso del 7,9% respecto al mismo mes del año pasado.

Del total de contratos indefinidos realizados en mayo, los contratos a tiempo completo sumaron 106.602, un 6,6% menos que en igual mes de 2018, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 77.559, con un retroceso interanual del 9,7%.

En mayo se efectuaron más de 1,8 millones de contratos temporales, de los que el 26,2% eran de obra o servicio con jornada a tiempo completo y el 28,5%, eventuales por circunstancias de la producción, también a jornada completa. Los contratos temporales a tiempo parcial representaron el 31,4%.

El gasto en prestaciones sube un 5% en abril

Los gastos totales de los servicios públicos de empleo en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.468,9 millones de euros el pasado mes de abril, un 5% más que en igual mes de 2018.

El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 854,5 euros, lo que supone un aumento de 42,2 euros (+5,2%) sobre el mismo mes del año 2018. Recordemos que los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. El número de solicitudes de prestaciones ascendió el pasado abril a 573.328, lo que representa un aumento del 3,1% respecto a igual mes de 2018.

La cobertura a los parados se sitúa en el 59,1%

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de abril ascendieron a 1.764.110, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2018. La cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó a cierre de abril en el 59,1%, cifra 2,8 puntos superior a la de un año antes (56,3%), pero inferior en medio punto a la registrada en marzo de este año (59,6%). El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en abril a 176.139, cifra que representa un aumento del 1% respecto al mismo mes de 2018.

Este repunte se debe a que los beneficiarios procedentes de países comunitarios subieron un 1% y a que los beneficiarios procedentes de fuera de la UE aumentaron un 0,9%. Los beneficiarios extranjeros suponen el 33% del total de demandantes de empleo no nacionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky