
La actual pandemia va a crear y está creando un gran problema y éste es el desempleo. Podemos estar el año que viene con un paro del 24%, cifra que ya alcanza hoy el paro juvenil.
En estos momentos donde se producen grandes palabras por los políticos, dicen que se van a crear 800.000 puestos de trabajo, mediante afirmaciones tan genéricas como vacías de ser un proyecto de país, y seguimos sin tener la respuesta, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?
Recuperar la fuerza industrial es clave para fortalecer el crecimiento económico
Hoy en día el problema es sanitario, sin duda, pero también de empleo y, sin embargo, parece que no queremos sacar conclusiones para el futuro.
En los momentos iniciales se ideó la solución de los Ertes, en la confianza de una duración limitada y corta de la incidencia del COVID-19, sin embargo, muchos de ellos pueden convertirse en Eres y, por tanto, ser una patada hacia adelante.
En esta situación, creo que se deben sacar conclusiones y tomar decisiones estratégicas de mejora para el futuro y, en mi opinión, ello pasa por la recuperación de la fuerza industrial.
Permítanme reproducir algunas reflexiones muy acertadas de Clemente González Soler, que hago mías:
La industria debería ser el motor para la recuperación de la economía.
La industria significa empleo estable, de mayor cualificación y bien remunerado.
La industria implica exportaciones, mejorar la balanza de pagos y desarrollo tecnológico.
La industria significa inversiones en I+D+i.
La industria significa seguridad y garantía de futuro.
Durante estos últimos años "nos hemos olvidado" , hemos abandonado, la industria.
Durante estos últimos 50 años hemos reducido, a menos de la mitad, el peso de la industria en el PIB.
Industria + Energía:
1970 = 32,9%.
1980 = 30,2%.
1990 = 25,6%.
2000 = 18,8%.
2019 =14,2% y sin energía 12%.
Europa y muy especialmente España, tenía un objetivo para la industria en el 2020 de estar en el 20% del PIB, pero no hemos hecho nada ni aumentado, ni apoyado a la industria en estos últimos años.
La industria supera en un 16% el salario medio nacional y tiene el 78,4% de los contratos indefinidos en España.
La industria significa el 50% de las exportaciones españolas y el 60% de la inversión en I+D+i.
Las compañías industriales tienen mayor tamaño, el 50% de las grandes empresas españolas son empresas industriales.
La industria será la clave para el crecimiento económico ya que sólo la industria garantizará el desarrollo económico del país a corto plazo.
No se ven ningún tipo de incentivos para apoyar o potenciar la industria.
No se ven incentivos para la inversión en nuevos equipos y maquinaria ni para la creación de puestos de trabajo.
Se deben evitar errores históricos como el 'Plan E' o aumentar el número de funcionarios
Tras estas reflexiones no cabe ninguna duda de la necesidad de reclamar:
a) Elaborar una lista de empresas industriales españolas que son esenciales y estratégicas, y apoyar a las mismas.
b) Un plan de apoyo a la contratación laboral, tanto en modalidades de contrato, como en ayudas directas.
c) Fomentar mediante incentivos la inversión en maquinaria y equipos.
d) Permitir a las empresas utilizar los fondos de las cotizaciones sociales para la formación.
e) Realizar un apoyo al empleo juvenil con reducción de su cotización en IRPF.
Hemos de enfatizar y pedir responsabilidad a los gobernantes y a los políticos, que aprovechemos la necesidad para hacer virtud, y no caer en los errores históricos como el Plan E o aumentar el número de funcionarios.
Relacionados
- Industria confía en anunciar próximamente un proyecto de inversión de baterías en España
- Cierres en cascada en la industria de componentes
- El sector de la industria pide al Gobierno invertir bien los fondos de la Agenda Digital 2025
- La industria pide actuar ya en materia de sostenibilidad o España perderá el tren