Presidente-Editor de Editorial Ecoprensa

La autonomía estratégica en materia farmacéutica sigue estancada. Era una prioridad del Gobierno y para ello anunció un amplio plan con medidas, cuyo fin era tener una menor dependencia del exterior. Las empresas farmacéuticas lo apoyaron desde el principio y ofrecieron 8.000 millones de euros de su bolsillo.

La industria energética española, al igual que a nivel global, se encuentra en un punto de inflexión marcado por la transición energética hacia un modelo más sostenible. El coste de las emisiones y la optimización de las redes se han convertido en los ejes centrales de los debates actuales.

Felipe VI es hoy la mejor imagen posible que puede tener España. Un jefe de Estado preparado, con un perfil sólido y al mismo tiempo discreto y cercano, que rompe con el que percibimos de la mayoría de las monarquías europeas.

Lo dijo Voltaire: lo mejor es enemigo de lo bueno. Ante la creciente tensión geopolítica, las empresas prefieren mercados de confianza y aparcar para un mejor momento las oportunidades de la globalización.

La sostenibilidad medioambiental es un factor clave para la competitividad de la empresa española. Un comportamiento socialmente responsable supone un factor decisivo a la hora de obtener beneficios.

El crecimiento significativo del comercio exterior español en los últimos años tuvo su cénit el año pasado, con otro récord histórico. Las empresas españolas exportaron una cifra estimada por encima de 397.000 millones de euros, un 23,7% más que el año anterior.

En cinco siglos, Europa no conocía una sequía como la de este año. En el Danubio muchos barcos no han podido navegar. El Rin ha caído a mínimos históricos, afectando también al tráfico fluvial. Algunos tramos del curso alto del Támesis han desaparecido. El Po ha descendido tanto que las aguas saladas del Adriático se han adentrado río arriba. Y el Loira, con sus afluentes secos, ha tenido serios problemas para refrigerar las cuatro centrales nucleares situadas en su orilla. Los principales ríos europeos son importantes rutas económicas y la falta de agua supone una amenaza directa sobre la producción de energía, la navegación, transporte, comercio, turismo o las cosechas.

Opinión

La actual situación que vivimos (padecemos) en Europa se está afrontando, en mi opinión, de forma contraria al camino adecuado. No se está abordando una solución común por los países que componemos la Unión Europea. No se ha aplicado una ortodoxia regulatoria igual para todos. El problema de los precios en el mercado eléctrico diario es común en toda la Unión Europea y, sin embargo, no lo son las soluciones.

La pequeña y mediana empresa es la base en la que se sustenta la economía de la UE. Más de 20 millones de pymes, donde trabajan cien millones de personas. El 99% del tejido empresarial. Esto es más de la mitad de la producción económica de la Unión. Sin embargo, las pymes sólo representan el 30% de las exportaciones de UE. Se trata de una deficiencia compartida con nuestros socios de la UE por lo que su remedio debe ser estructural a nivel europeo.

Artículo Gregorio

Siendo como es la tercera economía de España por volumen de PIB, Andalucía tiene el compromiso inexcusable de aprovechar los fondos europeos de Next Generation para convertirse en una de las regiones con mayor calidad de vida de España y de Europa. No va a tener una ventana de oportunidad como esta en décadas, al igual que el resto de España.