Salud Bienestar

La apuesta de 'elEconomista.es' por la industria sanitaria

La autonomía estratégica en materia farmacéutica sigue estancada. Era una prioridad del Gobierno y para ello anunció un amplio plan con medidas, cuyo fin era tener una menor dependencia del exterior. Las empresas farmacéuticas lo apoyaron desde el principio y ofrecieron 8.000 millones de euros de su bolsillo.

Sin embargo, el magno proyecto, anunciado en septiembre de 2022, se ha quedado en un mero propósito durante todo este tiempo. Las elecciones, los cambios de ministros, en definitiva, la inestabilidad, le han puesto a dormir el sueño de los justos. No se entiende muy bien la parsimonia de la Administración cuando tenemos la experiencia del drama (la pandemia) y sabemos cómo actuar para evitar el siguiente. Es inconcebible. Entre tanto, la industria farmacéutica ha hecho sus deberes. Ha sabido liderar su propio proceso de transformación y ya es uno de los sectores de mayor peso en la economía española, con unos ingresos superiores a los 23.000 millones de euros y más de 54.000 empleos directos y 210.000 indirectos, según los datos del último informe de Farmaindustria. Hoy somos el primer país europeo que participa en mayor número de ensayos clínicos para nuevos medicamentos, con más de 100 plantas de producción de fármacos.

La UE incluye al sanitario entre los cuatro sectores estratégicos, junto al energético, alimentario y el de las tecnologías digitales. En el marco de la sanidad hospitalaria, estamos presenciando discursos políticos contra los hospitales privados; discursos populistas y carentes de fundamento y razón. Tal y como reconoce algún expresidente autonómico socialista a elEconomista.es, los hospitales privados son necesarios y convenientes.

Hoy vemos la situación de Muface y el colapso que puede suponer al sistema público sanitario. Se trata de discursos coincidentes con lo que ocurre en el marco de la educación: erradicación de la iniciativa privada. Estas iniciativas, de partidos de extrema izquierda, son, por ahora marginales, pero en cualquier caso no dejan de ser una posición inadecuada cuando es necesario que nos convirtamos en modelo y ejemplo a nivel mundial en investigación, impulsando la colaboración público-privada.

Convencidos de la obligación como medio de comunicación de profundizar en la información sobre Salud-Sanidad, en elEconomista.es estamos preparando un amplio proyecto editorial dedicado a la salud en distintos soportes y destinado al profesional sanitario, epicentro de este nuevo canal. La nueva plataforma de Salud verá la luz el año próximo con información precisa, actualizada y basada en evidencia científica. Editorialmente, estará estructurada mediante contenidos sobre actualidad, centros hospitalarios, especialidades, regulación, tecnología o investigación, entre otros.

Contaremos con la colaboración de prestigiosos expertos en el área de la salud y la industria farmacéutica. Una apuesta editorial de elEconomista.es destinada a poner en valor nuestro sector sanitario, en plena transformación, para convertirse en referente de proyectos I+D y el desarrollo de nuevos fármacos. Un reto, el de los tratamientos innovadores, al que atenderá también con interés este nuevo proyecto, convencidos, como estamos, de que su impulso impacta en la salud pública, la economía, la investigación científica y la confianza de la población en el sistema de salud.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky