Economía

El salario medio español alcanza los 1.700 euros pero crece a menos ritmo

  • La subida interanual es del 1,5%, frente al crecimiento de un 2,2% anterior
  • Los 1.700 euros suponen un nuevo récord en el histórico de salario medio
  • En 2019, el salario medio español era un 22% menor que los de la UE
Foto: Archivo

El salario medio en España sigue en aumento y ya se sitúa en los 1.700 euros mensuales pero a pesar del nuevo máximo histórico, el ritmo de crecimiento se ha moderado y ha sido del 1,5% interanual frente al 2,2% anterior.

Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, este incremento interanual es el duodécimo consecutivo pero el ritmo de crecimiento es inferior al de los cinco trimestres anteriores.

En términos nominales, se trata del salario más alto registrado en España, una cifra de récord superada en cinco comunidades autónomas: Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña y Asturias.

Así, según el análisis, la Comunidad de Madrid se afianza en la primera posición, con una remuneración media de 2.017 euros mensuales (+2,2% interanual) y abriendo la mayor brecha respecto al País Vasco en 15 años; en la autonomía vasca, el salario medio es de 1.994 euros por mes (+1,1%).

Les siguen Navarra (+2%, en 1.866 euros/mes), Cataluña (+0,2% interanual, con 1.793 euros mensuales) y Asturias (+1,9%, en 1.714 euros/mes). En el extremo opuesto se sitúa Extremadura, que se mantiene en el último lugar con 1.384 euros mensuales a pesar de la subida del 2,3%. 

En su conjunto, todas las regiones menos una acumulan cuatro trimestres consecutivos de incrementos en sus respectivos salarios medios, en el segundo trimestre del año, con Galicia en primera posición con un incremento interanual del 3,3% y un salario medio en los 1.568 euros. Canarias ha sido la excepción (aunque con un descenso que se mide en centésimas).

¿Y en poder adquisitivo?

El informe de Adecco también traduce el incremento porcentual en euros, es decir, establece qué poder adquisitivo otorgan esos sueldos.

En este caso, la comparativa de las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres arroja que el salario medio del conjunto de España gana en la actualidad un 1,5% cuando un año atrás perdía un 0,5%. Este incremento, comparado con junio de 2018, supone que un asalariado con un sueldo de 1.700 euros al mes una tiene, al cabo de un año, 311 euros más en el bolsillo de los que tenía hace dos años.

Además, se trata de la primera vez desde septiembre de 2010, en que todas las CCAA ha mejorado simultáneamente el poder de compra de la remuneración media. Y en cinco regiones el aumento equivale a más de 400 euros anuales, siendo el caso más favorable es el de Galicia, con 742 euros anuales de mejora, y el menos favorable el de la Región de Murcia, con una ganancia equivalente a 45 euros anuales.

A medio gas en la UE: un asalariado medio español necesita trabajar 20 meses para tener un ingreso similar al de un alemán

A pesar del crecimiento de su sueldo medio, España sigue en mitad de la tabla en la comparativa con los salarios medios de los países de la Unión Europea (en este caso, la comparativa se hace con 2019 ante la falta de otros datos).

Según el informe, el sueldo medio ordinario bruto en los 28 fue de 2.172 euros mensuales en 2019. Así, la remuneración media española del año pasado -1.694 euros/mes- resulta un 22% más baja y en términos absolutos, la diferencia es de 478 euros mensuales o 5.736 euros por año.

En el ranking europeo, España ocupa una posición intermedia, con 15 países con salarios medios inferiores (especialmente países del Este) y 12 países con remuneraciones mayores que la española (las economías más avanzadas).

La mayor brecha salarial para la remuneración española surge de la comparativa con Alemania: en 2019 la diferencia fue de 1.174 euros mensuales (14.088 euros anuales). Es decir, la remuneración española resultó un 40,9% más baja que la germana. Según el análisis de Adecco, esta diferencia significa que un asalariado medio español necesita trabajar 20 meses para tener un ingreso similar al que tiene un asalariado medio alemán en un año.

En contraposición, "el nivel de las remuneraciones en España resulta envidiable para quince países de la UE", señala el informe, llegando a duplicar el salario medio de seis de ellos. En el caso de Bulgaria, el salario medio español es 3,5 veces mayor (1.694 y 481 euros/mes, respectivamente), con una diferencia mensual de 1.213 euros (14.556 euros/año). Y si se compara con Rumanía, la remuneración promedio de España la multiplica por 2,5(1.694 y 681 euros/mes, respectivamente), registrando una diferencia mensual de 1.013 euros (12.156 euros/año).

Siendo más gráficos, el dinero percibido por un trabajador medio búlgaro al cabo de un año es similar a lo que cobra un colega español en tres meses y medio. Al mismo tiempo, para cobrar lo mismo que un trabajador medio rumano en un año, un asalariado español necesita trabajar poco menos de cinco meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky