
Lejos de pensar que el interminable rally que protagoniza el mercado bursátil estadounidense en los últimos tiempos puede estar cerca de su fin, Sergio Ávila Luengo, analista de mercados financieros en IG, ve recorrido a las firmas cotizadas en Wall Street. De hecho, el analista ve señales de fortaleza técnica en la mitad de las compañías del Dow Jones Industrial.
Muchos inversores y analistas se esperaban que las bolsas de Europa siguieran la estela alcista dejada por Wall Street una vez conocidas las palabras de la semana pasada del presidente de la Fed en el Congreso y el Senado estadounidense ¿Por qué ha sido tan tibia y tan poco visceral la reacción en el Viejo Continente al discurso tan dovish, Jerome Powell?
El hecho de que puedan bajar los tipos en EEUU provoca inmediatamente una subida del euro frente al dólar, lo cual no beneficia a las compañías europeas, sobre todo a las exportadoras alemanas y esto se está viendo reflejado en un Dax que lleva varios días sin mostrar un comportamiento claramente alcista. A ello hay que sumar la posibilidad de que se puedan poner aranceles a productos europeos, que ya lo comentó la semana pasada Peter Beyer, el legislador alemán y coordinador la actividad transatlántica de Alemania, que dijo que había que estar preparados y que alimentó las dudas sobre la guerra comercial disipadas, en parte, una vez que China y EEUU parecían haber llegado a un principio de entendimiento entre ellas. Además, el hecho de que en las últimas horas hayan salido unos datos macroeconómicos mejor de lo esperado con una producción industrial tanto en Francia como en Italia por encima de lo esperado por el consenso de analistas, está dando a entender al mercado que quizás no se vayan a bajar más los tipos en Europa como se esperaba que pudiera pasar con Christine Lagarde al frente de la entidad monetaria europea, y que por tanto se dé pie a una rotación de capital a EEUU.
Con los principales selectivos de Wall Street marcando máximo tras máximo, ¿ve usted compañías que aún puedan seguir teniendo recorrido al alza en EEUU?
Sí. Hay muchas cuestiones que nos hacen pensar en que el mercado norteamericano puede seguir subiendo. Habíamos visto hace un par de semanas el dato de las nóminas no agrícolas que hacía pensar a los inversores que al haber sido tan bueno no se iban a bajar tipos, pero tras los discursos de Jerome Powell en el Congreso y el Senado la semana pasada, vemos que hay un 69,3% de posibilidades de que haya una bajada de tipos de 25 puntos básicos para el 31 de julio y que han aumentado las probabilidades de que la reducción sea de 50 puntos básicos. Contra la Fed nunca hay que luchar. Nunca se debe ir en contra de un banco central. No hay que vender bolsa en un mercado en el que se van a bajar los tipos. De hecho, habría que comprar porque con esta decisión va a haber mayor liquidez en el mercado y por tanto, va a haber más dinero para inversión en activos. Esto calma mucho al mercado y hay muchos factores que nos indican que todo va a seguir subiendo.
"El porcentaje de inversores que se muestran neutrales sea mayor que el de alcistas, lo que acompaña a las alzas"
¿Como cuáles?
Por un lado tenemos el índice ICO de la CNN que nos indica que todavía hay recorrido en el mercado estadounidense. Otra serie de factores como la encuesta de sentimiento de los inversores minoristas en EEUU nos revela que hay menos bajistas y más alcistas, lo que acompaña el movimiento de mercado. Y también me hace pensar que todavía puede haber mayores subidas en bolsa el hecho de que el porcentaje de inversores que se muestran neutrales sea mayor que el de alcistas, lo que acompaña a las alzas.
Desde IG vemos interesante que hay un 71% de nuestros clientes que están posicionados en corto en el Dow Jones y in 66% de inversores en corto en el S&P. y normalmente, cuando esto ocurre y hay un alto porcentaje de inversores bajistas, lo normal es que la bolsa suba.
El experto señala a Walmart y Amazon como empresas con buen potencial bursátil
Hay muchas empresas que se han encarecido mucho en Wall Street con las alzas de los últimos tiempos, pero ¿cree que todavía puede haber firmas norteamericanas que puedan ofrecer una oportunidad de compra en estos momentos?
Sí. Si el dólar se deprecia con esta bajada de tipos, acabara beneficiando a la competitividad de las empresas norteamericanas que puedan dar mejores resultados a futuro. A mí, particularmente me gusta mucho Walmart. Es una empresa en clara tendencia alcista que tiene un potencial del 8% a medio plazo y lo más probable es que siga subiendo. Amazon también superó la resistencia que encontraba en los 2.014 dólares. Ahora puede hacer frente a una ligera corrección, sobre todo al haber batido niveles clave, suele ser normal una pausa, pero pese a ello ofrece un gran atractivo y cualquier corrección hacia la zona de los 1.900 dólares podría ser una oportunidad de entrada con objetivo en los 2.648 a medio plazo, es decir ofrece un potencial a medio plazo superior al 30%. Son dos de las firmas que más me gustan ahora, pero bueno, en definitiva 15 de las 30 cotizadas en el Dow Jones están dando ahora señal de fortaleza por técnico
La guerra abierta entre la CNMC y las utilities españolas está pasando factura en bolsa a estas compañías en las últimas sesiones, ¿hasta dónde crees que puede llegar su caída en el mercado? ¿Hay compañías que se salven de la quema?
Se trata de un sector que ha perdido fuelle en las últimas horas después de haber sido uno de los que más signos de fortaleza estaba dando en España durante bastante tiempo. Además, las empresas de este ámbito se han visto afectadas por las bajadas de recomendación de las últimas horas. Sea como sea, Iberdrola es la mejor posicionada, pero Endesa también está bien posicionada e incluso estaría infravalorada por descuentos de flujos de caja. A pesar de las disputas con la CNMC, para mi la tendencia del sector sigue siendo alcista. Además, hay que tener en cuenta que se trata de una época buena para las utilities, que suelen comportarse mejor en verano. Por eso pienso que sería precipitado cerrar posiciones en utilities solo por esta caída. Por tanto, a pesar de las caídas a medio y largo plazo, el sector en su conjunto sigue siendo alcista.
"IAG es una firma que lo tiene muy complicado por el sector en el que se encuentra"
¿Entonces no le preocupa el sector?
Si que es cierto que hay que mirar soportes en algunos casos concretos como el de Enagás, que ha sufrido una caída importante. Encuentra su zona de soporte en el entorno de los 18,81 euros. Siempre y cuando no pierda esta zona no habría que preocuparse en exceso, pero empieza a ponerse fea la situación en la compañía. Ahora mismo no sería momento de tomar posiciones en ella y habría que esperar a que hubiese alguna divergencia alcista, que ahora mismo no se atisba. Si los pierde sería para salirse del valor.
La imposición a partir del año próximo de una ecotasa a todos los vuelos que despeguen de los aeropuertos de Francia, ¿puede ser la puntilla para una compañía como IAG?
IAG es una firma que lo tiene muy complicado. Dada su situación por técnico, lo más normal es que sus acciones sigan cayendo en bolsa. Para mí, el objetivo de caída que se podría fijar en la compañía se encuentra en los 4,21 a medio plazo, lo que implicaría un descenso del 17% respecto al precio de cierre de este viernes. Y es que, para mí lo tiene complicado, sobre todo, por el comportamiento del sector en el que está incluida.