Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street avanza un 1,5% en la semana y fortalece su 'suelo' en los mínimos de Navidad

  • El S&P 500 aún tiene un potencial del 3,5% hasta agotar el rebote
  • Hoy se ha conocido la tasa de paro de EEUU en enero, del 4%

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos ponen fin a la semana con la confianza en que los mínimos de diciembre son el suelo que no volverán a perforar a corto plazo. El S&P 500 alcanza los 2.706,5 puntos este viernes, lo que supone una subida del 1,3% con respecto a la semana anterior y una rentabilidad acumulada del 7,9% en 2019.

El calvario de la banca española y europea no impidió que las bolsas reforzaran el optimismo del arranque de 2019 en la semana a uno y, por supuesto, al otro lado del Atlántico, y, lo que es más importante, que confirmaran la entrada del mercado en un rango lateral en el que el suelo que suponen los mínimos de la semana de Navidad fueron cimentados y en el que, de momento, no hay recorrido más allá de los máximos de 2018, que se corresponden con cimas históricas en el caso de los índices de Estados Unidos.

En Wall Street, el mercado director, además del S&P 500, el Dow Jones de Industriales también cierra la semana con subidas de alrededor del 1,3%, hasta situarse por encima de los 25.060 puntos y acumular unas ganancias anuales del 7,4% -dejando pistas claras de que están dispuestos a sacudirse el adjetivo bajista al que parecían condenados a finales de 2018-. De hecho, se sitúan como los más alcistas del año entre las bolsas desarrolladas.

No obstante, el Nasdaq 100 retrocede este viernes medio punto porcentual, hasta los 6.875,5 puntos y concluye la semana con una subida del 1,3%, que acerca al 8,6% la rentabilidad de 2019.

"Wall Street ha roto al alza la fase de consolidación que desarrollaban sus índices durante las últimas semanas", explica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, quien añade que, de esta manera, "han fortificado los mínimos alcanzados en la jornada de Nochebuena como un suelo más que fiable para las bolsas mundiales".

Ecuación rentabilidad/riesgo

"Esto es muy importante desde el punto de vista técnico, ya que supone que el movimiento de las últimas semanas ha sido impulsivo, algo que nos indica que una próxima corrección va a ser una oportunidad para comprar ya que no se perderán esos soportes", continúa el experto del portal de estrategias de inversión de elEconomista, quien indica que "a partir de ahí, una nueva subida debería batir el origen de esta corrección y apuntar, incluso, a una vuelta a los máximos históricos cosechados el año pasado". Hasta agotar este rebote, eso sí, todavía le queda un margen al alza ligeramente superior al 3%, hasta los 2.800 enteros del S&P 500.

En este contexto, pese a la volatilidad inherente al aterrizaje que está protagonizando la economía a escala global, el inversor puede agradecer que el mercado haya puesto niveles al suelo y al techo en el proceso lateral en el que se ha embarcado, y que, con esa información, pueda valorar la ecuación rentabilidad/riesgo del mercado con cierta precisión.

El petróleo marca nuevos máximos anuales

Los futuros del petróleo Brent acaban la semana en la zona de los 62,8 dólares por barril, lo que supone un avance del 1,8% con respecto al viernes pasado y una subida de casi el 17% en lo que llevamos de año. Por otro lado, los futuros del West Texas alcanzan los 55,3 dólares por barril al cierre semanal, lo que representa un repunte cercano al 3% en la sesión y en la última semana, así como un ascenso próximo al 22% en 2019.

La escalada del crudo hacia el final de la semana llega después de que el mayor exportador mundial, Arabia Saudí, anunciase que ha recortado la producción más de lo que se había comprometido. "La producción de los catorce miembros de la OPEP cayó en 930.000 barriles diarios en enero", según datos de Bloomberg. "Arabia Saudí recortó la producción en 450.000 barriles al día desde diciembre", afirman desde la agencia de información financiera.

La libra se impone sobre el euro

La divisa británica acaba la semana en la zona de cambio de 1,141 euros, un 1,3% menos que al término de la semana pasada, pero aún con una apreciación del 2,6% en lo que llevamos de año. El euro, por su parte, cotiza en la zona de 1,146 dólares, lo que representa un avance del 0,5% en los últimos siete días y una rentabilidad plana en 2019. En cuanto a los metales, el oro cede los máximos anuales que registró ayer y baja hasta la cota de los 1.317 dólares por onza, un 1,5% más que el viernes pasado. El metal precioso acumula unas ganancias del 2,8% en lo que va de año.

¿Cerca de un acuerdo comercial entre EEUU y China?

Esta semana, el epicentro del interés (y las incertidumbres) de los mercados estuvo, como es habitual, en Estados Unidos, pero no exactamente en Wall Street, sino en Washington, donde se reunieron funcionarios chinos y norteamericanos en una segunda ronda de negociaciones sobre la guerra comercial que tiene atenazada al mundo. Las conclusiones de este tira y afloja, no obstante, no se sabrán hasta por lo menos el final del mes de febrero, cuando se verán las caras los presidentes de ambas potencias.


"Es algo más que una cuestión de superávit por cuenta corriente, ya que se trata de la dominación no sólo política, sino también tecnológica, en un mundo multipolar", explican desde Allianz Global Investor. De momento, se sabe que el gigante asiático está comprometido a comprar más bienes de su rival en este conflicto arancelario.

Ayer, Trump aseguró a través de Twitter que las reuniones fueron "bien, con buena disposición y espíritu en ambas partes".

En cuanto a la agenda macro del día, se ha conocido que la tasa de paro en EEUU subió en enero hasta el 4% debido al pasado cierre parcial de la administración del país (shutdown). Eso sí, se crearon 304.000 puestos de trabajo en el país norteamericano a lo largo del primer mes de 2019. Además, la confianza del consumidor creció más de lo previsto en el mismo periodo.


El dato de empleo mejor de lo esperado que se ha conocido este viernes también en la primera economía del mundo hizo olvidar que el cierre récord que sufrió la Administración estadounidense ha impedido conocer la evolución del PIB del país en los últimos trimestres, sobre la que existen importantes dudas, aunque, al menos ahora, se espera que la Reserva Federal (Fed) tenga muy presente el crecimiento económico antes de volver a endurecer las condiciones de financiación, según confirmó a mitad de semana.

En Europa hay menos razones para mantener la calma, sobre todo, tras la caída en recesión técnica de Italia, ante los problemas de la banca y por lo irresoluble que parece abocado el Brexit, lo que llevó a los inversores a comprar bonos soberanos, hasta hundir la referencia a 10 años de Alemania en mínimos de 2016.

La bolsa de Nueva York acabó ayer el mes de enero con subidas de récord: por ejemplo, el Dow Jones cerró su mejor enero en los últimos 30 años. 

Un hito bursátil que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha celebrado en su cuenta de Twitter, defendiendo que es una muestra de que la economía norteamericana es, "de lejos, la más fuerte del mundo". 

En cambio, Wall Street comienza este mes de febrero con debilidad. La jornada viene precedida por el signo mixto en las plazas europeas. En el plano corporativo, hoy Amazon es protagonista.

El gigante del comercio electrónico publicó ayer sus resultados del último trimestre de 2018 y superó las expectativas del mercado. En cambio, sus acciones se desploman más de un 3% en el parqué neoyorquino, 

La compañía de Jeff Bezos alcanzó un beneficio por acción de 6,04 dólares y unas ventas de 72.400 millones de dólares. 

Por su parte, la farmacéutica Merk lidera las ganancias en el Dow Jones tras anunciar un beneficio neto de 6.220 millones de dólares en el conjunto del año pasado. 

También se sitúa Chevron por la parte alta de la tabla de la bolsa neoyorquina, tras superar las previsiones del mercado con un beneficio por acción de 1,95 dólares y un resultado neto de 14.824 millones de dólares

Y de cerca le sigue ExxonMobil, que sube cerca de un 2% después de aumentar un 5,7% sus ganancias en 2018 respecto el año anterior, hasta los 20.840 millones de dólares. 


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky