Wall Street cotiza este miércoles con subidas en el entorno del 2% en sus tres principales índices tras las palabras de Jerome Powell en la primera reunión del año del banco central estadounidense. La Reserva Federal deja de ir por libre y escuchará al mercado en la reducción de su balance. Además, se nota el impulso alcista de Apple, cuya acción repunta alrededor de un 7% después de presentar ayer los resultados del último trimestre.
El Nasdaq 100 es el indicador bursátil más alcista de los tres, con un ascenso cercano al 2,6% en una semana repleta de publicaciones de resultados empresariales satisfactorios. El índice tecnológico alcanza la zona de los 6.807 puntos y se queda a nueve puntos básicos de su primera resistencia.
En la misma línea se ha comportado el S&P 500, con una subida del 1,5% con respecto al martes, que ha llevado al índice a acabar la jornada con 2.681 puntos, superando así primeros objetivos y poniendo en pausa la consolidación de las últimas semanas. El indicador tiene un recorrido por delante del 5%.
Por último, el Dow Jones también ha acompañado en los ascensos y supera, de nuevo, los 25.000 puntos al término de la sesión en Nueva York (ha acabado con 25.014 enteros). El índice más veterano de la bolsa estadounidense se anota una subida próxima al 1,8% con respecto a la sesión anterior y acumula una rentabilidad del 7,2%.
"La consolidación que desarrollan los índices estadounidenses a lo largo de las últimas sesiones tiene visos de ser una simple pausa previa a mayores ascensos toda vez está enmarcado dentro de una figura triangular, que suele ser un patrón de continuidad de la tendencia previa, en este caso claramente alcista", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Este tipo de triángulos también nos indican que la próxima subida, que podría tener un recorrido adicional del 5%, es probable que sea la última antes de que veamos una corrección de todo el tramo que se inició en los mínimos de Navidad", añade el experto.
Para que se cancele esta hipótesis alcista, Cabrero opina que es preciso que se pierdan soportes que presenta el S&P 500 en los 2.600 puntos y el Nasdaq 100 en los 6.500 puntos.
Petróleo y divisas
El impulso alcista en las bolsas de valores también se ha sentido en la cotización del petróleo. Los futuros del Brent avanzan en torno a un 0,5% y alcanzan un precio de 61,6 dólares por barril, lo que representa unas ganancias del 14,5% en el primer mes del año. Por su parte, los futuros del West Texas repuntan en torno a un 1,6% con respecto al martes y recuperan el nivel de los 54 dólares por barril -su mayor nivel desde noviembre-, acercándose a una rentabilidad anual del 20%.
"El descenso de las exportaciones de Arabia Saudí a Estados Unidos ofrece algunas de las primeras muestras de que la OPEP, Rusia y otros grandes exportadores están teniendo un impacto con su acuerdo del año pasado para retirar barriles de un mercado mundial con sobreoferta", sostienen desde Bloomberg.
En cuanto a las divisas, el euro registra un leve ascenso del 0,5% este miércoles, hasta sobrepasar los 1,148 dólares, lo que pone al cambio en positivo en 2019 con una ligera apreciación del 0,1%. En cambio, la libra esterlina cede un tímido 0,1%, hasta caer a 1,142 euros en un momento de impasse en el Brexit a la espera de que el Reino Unido aclare su postura ante la Comisión Europea.
En cuanto a los metales, el oro se aprecia casi un 1% en la sesión, hasta alcanzar los 1318,4 dólares por onza y marcar nuevos máximos anuales.
El caso de Apple
El fabricante del iPhone es uno de los valores más alcistas en el selectivo Dow Jones esta sesión (sube en torno a un 6,8%) tras anunciar un beneficio neto de 19.965 millones de dólares en su primer trimestre fiscal de 2019, cumpliendo con las expectativas del mercado.
No obstante, el valor que más gana en el parqué hoy (más de un 6%) es la aeronáutica Boeing. También ha publicado hoy sus resultados trimestrales, e igualmente ha superado las expectativas (alcanzó un beneficio de 10.460 millones de dólares).
Al mismo tiempo, la 'teleco' AT&T se desploma más de un 4% después de comunicar que redujo un 34% sus ganancias el pasado año.
Otros de los valores con mejor comportamiento en la penúltima sesión bursátil del mes de enero son Advanced Micro Devices, que se ha disparado en un 18,7%, Royal Caribbean Cruises, uno de los valores del Eco30, que ha avanzado cerca de un 8% tras sus buenos resultados, y Facebook, que ha registrado una subida del 4,3% antes de la publicación de sus resultados trimestrales.
Primera reunión del FOMC del año
Pero el protagonismo este miércoles ha sido de la Reserva Federal estadounidense. El Comité Federal del Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) de EEUU ha decidido por unanimidad mantener los tipos de interés en un rango objetivo del 2,25% al 2,5%. El organismo presidido por Jerome Powell se aferra así a la paciencia, el leitmotiv de la entidad en los últimos meses, después de que el miedo a una desaceleración económica global invite a no restringir aún más la política monetaria en EEUU.
El banco central estadounidense subió el precio del dinero por última vez el pasado mes de diciembre, cuando dejó los tipos en máximos desde marzo de 2008 tras acumular cuatro subidas en el pasado año. Aunque entonces la Fed preveía dos subidas en 2019 y otra en 2020, actualmente la mayoría de los analistas auguran que Powell no volverá a subir los tipos en este 2019, y que incluso podría bajarlos en 2020 ante la ralentización del crecimiento económico en todo el mundo.
Sin embargo, hay otras posibilidades para restringir la economía sin subir los tipos. La Reserva Federal podría reducir su balance: un recorte de 400.000 millones de dólares equivaldría a una subida de 50 puntos básicos. Pero Powell señaló el pasado 4 de enero que "escucha las señales de preocupación del mercado", y que no habría problema en alterar la política económica si las condiciones se complican.
"Jerome Powell ha recalcado que "la política monetaria actual es apropiada" al tiempo que ha destacado que quedan "asuntos por resolver" como el Brexit o las tensiones comerciales. El capitán del banco central ha asegurado que la espera de la Fed antes de subir tipos "está garantizada" a medida que la economía de EEUU "está en un buen lugar" pero China o Europa se debilitan. "El sentido común pide paciencia", ha recalcado.
Pero quizás, lo más importante ha sido el mensaje lanzado en un documento adicional donde los funcionarios han destacado que "el Comité está preparado para ajustar cualquiera de los detalles para completar la normalización de su balance a la luz de los desarrollos económicos y financieros", brindando así un soplo de aire fresco sobre el adelgazamiento de su balance.
Powell ha dejado claro que el adelgazamiento del balance la Fed "podría terminar antes de lo previsto" y éste seguirá siendo amplio, sin regresar ni mucho menos a los niveles previos a a los niveles antes de la crisis, cuando tan sólo alcanzaba los 800.000 millones de dólares frente a los 4 billones de dólares actuales.
Negociaciones para detener la guerra comercial
Hoy ha comenzado la segunda ronda de negociaciones comerciales entre el país norteamericano y china.
Estas conversaciones, que se dan en el marco de la tregua comercial en la que se encuentran ambas potencias (que acaba el 1 de marzo), se extenderán hasta mañana.
Los mercados esperan con cautela los resultados de estas negociaciones que buscan una cuerdo comercial permanente entre ambos países, y que tienen como telón de fondo las disputas por el 'caso Huawei'.
No obstante, el secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, quiso separar ayer ambas cuestiones y aseguró que espera "significativos progresos" con China en estos días.
En el plano macroeconómico, cabe destacar que estaba prevista la publicación del producto interior bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2018.
Pero como consecuencia del pasado cierre parcial de la administración estadounidense (shutdown), la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) ha retrasado sine die la publicación de este dato y de varios más.
Sí se ha conocido este miércoles ha sido el informe de empleo elaborado por ADP. Este ha mostrado que EEUU creó 213.000 puestos de trabajo en el sector privado, no agrícola, durante este mes de enero.
Asimismo, las ventas pendientes de vivienda en el país norteamericano cayeron un 2,2% el pasado mes de diciembre.