Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 vuelve a defender los 9.000 puntos y mantiene vivo el rebote pese al nuevo descenso de banca

  • Mientras mantenga los 8.900 puntos, no habrá agotamiento alcista
  • JP Morgan recorta el precio objetivo de Arcelormittal y Acerinox
  • Wall Street vuelve a abrir hoy sus puertas tras el festivo en EEUU

IBEX 35

17:35:32
14.116,60
+0,11%
+16,00pts

Segunda jornada de descensos para las bolsas europeas. El Ibex 35 vuelve a ser la plaza europea que menos sufre, a pesar de los nuevos descensos de la banca española y el lastre de las acereras. El selectivo cede un 0,18% hasta los 9.037,5 puntos. La buena noticia para la bolsa española es que no se ha perdido los 9.000 puntos en ningún momento. Los máximos del día se han situado en 9.055 puntos. Los expertos de Ecotrader apuntan que el rebote sigue vivo mientras no pierde el nivel de los 8.900 puntos. El volumen de negocio asciende en la bolsa española por encima del 2.300 millones.

Las expectativas alcista para las bolsas europeas, y particularmente para el Ibex 35, siguen intactas. "Para que exista algún signo de agotamiento dentro de este rebote el primer paso es que se cierren los huecos que se generaron al alza en la jornada del pasado 18 de enero, para lo cual el Dax 30 debería de cerrar una sesión por debajo de los 10.918 puntos y el Ibex 35 perder los 8.900 puntos", aseguran los analistas técnicos de Ecotrader.

La primera resistencia del selectivo se sitúa en los 9.260 puntos. Para los expertos señala como el margen entre 9.260-9.400 puntos para salir de la tendencia bajista, iniciada el pasado mes de mayo.

El selectivo ha aguantado mejor el día que el resto de bolsas europeas. Bankia cede un 2,5%, Sabadell ha caído un 1,6% y CaixaBank baja un 1,2%. Santander y BBVA también han registrado números rojos. El sector se ha visto lastrado por los malos resultados de UBS

Las acereras han vuelto a liderar los mayores descensos. Arcelormittal se ha dejado casi un 5% y le ha seguido Acerinox con un descenso del 2,6% después de que los analistas de JP Morgan hayan recortado sus precios objetivos un 27,4% y un 10,2%, respectivamente. 

La jornada de hoy en el Viejo Continente viene precedido por las pérdidas que se han vivido en los principales parqués asiáticos. Ello se debe a distintos factores, entre los que destaca un posible aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. 

Ambas potencias se encuentran en plena tregua comercial (que acaba en marzo) y la próxima semana llevarán a cabo una segunda ronda de negociaciones para relajar sus relaciones comerciales. 

Sin embargo, un pequeño temor ha vuelto hoy a las plazas asiáticas después de conocerse que la justicia norteamericana va a pedir formalmente la extradición de Meng Wanzhou, directora financiera de Huawei, detenida en Canadá a principios de diciembre por violar presuntamente las sanciones impuestas a Irán, según recogen distintos medios extranjeros. 

A esto se suman los distintos síntomas de desaceleración económica que en las últimas semanas han ido anticipando distintas referencias macroeconómicas de ambas potencias.

Sin ir más lejos, este lunes el producto interior bruto (PIB) de China mostraba que la economía del gigante asiático vivió su menor crecimiento desde 1990 en el último trimestre del año pasado.

Y a este escenario tampoco ayuda el cierre parcial de la administración estadounidense (shutdown), ya que se empieza a temer que "impacte negativamente en la economía del país", según los analistas de Link Securities.

Asimismo, hoy ha cotizado el rechazo que mostró ayer la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, a retrasar la salida del país de la Unión Europea (Brexit), así como a realizar un segundo referéndum y a presentar un 'plan b' tras el 'no' a su acuerdo la pasada semana en el parlamento británico. 

"Si a los diputados les preocupa un Brexit sin acuerdo, la única manera correcta de evitarlo es aprobando el acuerdo", insistió ayer la premier en la Cámara de los Comunes. Por lo que el 'divorcio' aún sigue sin un final determinado, a poco más de dos meses de su materialización (el 29 de marzo).

La libra esterlina sube ligeramente en su cruce con el dólar, hasta los 1,2909 'billetes verdes', mientras que sube contra la moneda única, hasta los 1,1361 euros. 

Nueva tanda de resultados empresariales

Al otro lado del Atlántico, Wall Street ha vuelto a abrir este martes después de cerrar ayer por la celebración en EEUU del Día de Martin Luther King. Lo hace extendiendo las caídas en Europa y Asia. 

Se espera una nueva tanda de resultados empresariales del último trimestre de 2018, entre los que destacan los de Johnson & Johnson, IBM (al cierre de Wall Street) y Procter & Gamble (mañana). Todas ellas compañías "referentes en sus respectivos sectores de actividad", tal y como señalan los analistas de Link Securities.

Pero antes de dichos balances se han conocido los del banco suizo UBS, cuyo beneficio se multiplicó por cinco el pasado año, según ha informado la entidad. En cambio, sus acciones caen más de un 4% en bolsa tras no alcanzar las expectativas del mercado. 

Y en cuanto a la agenda macro del día, destaca la publicación de los índices ZEW del mes de enero en la eurozona y en Alemania. En este último caso, miden "la confianza que tienen los grandes gestores y analistas" en la economía germana, según explican los expertos de Link Securities, y han caído menos de lo previsto

En EEUU se han publicado las cifras de ventas de viviendas de segunda mano, llenando un poco el vacío estadístico que está provocando el shutdown. Estas cayeron un 6,4% en diciembre en tasa mensual. 

En España, el Tesoro Público ha colocado 1.500 millones de euros en letras a tres y nueve meses con tipos negativos. Además, ha recibido una oferta récord de 50.000 millones de euros por el bono sindicado a 10 años. 

Por último, cabe mencionar que en Davos (Suiza) continúa el Foro Económico Mundial en el que se reúne la élite política y financiera de los cinco continentes para debatir los retos de la economía mundial. 

A esta cita no ha acudido Donald Trump, presidente de EEUU, debido precisamente al cierre de la administración del país. Pero sí ha dado la sorpresa en la ciudad helvética su secretario de Estado, Mike Pompeo, participando en el encuentro por videoconferencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky