Las bolsas europeas vuelven a decantarse por las ventas este jueves. El Ibex 35 ha salvado los muebles agarrándose a los 8.900 puntos gracias al sector energético e Inditex. Al cierre, selectivo ha cedido un 0,05% en 8.908,6 puntos, tras moverse en mínimos de 8.848 puntos y un máximo de 8.945 puntos. La jornada ha estado marcada por el lastre de los bancos, perjudicados por el profit waning de Société Générale y la decepción de los resultados bancarios en EEUU. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a los 1.200 millones.
Mientras el sector bancario fue el catalizador positivo de ayer, tras los buenos resultados de distintas entidades estadounidenses y el rebote de los bancos en Italia, hoy han sido el principal lastre para los mercados europeos.
Ello se debe al profit warning lanzado por el banco francés Société Générale, que prevé que sus ingresos en la división de banca de inversión se reducirán un 20% en el último trimestre de 2018 por el mal comportamiento de los mercados. Y hoy no han venido al rescate la banca americana. Morgan Stanley hoy ha decepcionado con sus cuentas trimestrales.
Tras el anuncio del banco galo, Societe Generale ha encabezado los descensos en el índice Cac 40 francés y ha terminado con un descenso del 5,6%. El sector bancario ha lastrado durante toda la jornada a los índices europeos.
Tampoco ayuda el hecho de que los reguladores bancarios europeos no vean con buenos ojos la fusión de las dos entidades alemanas más grandes, Deutsche Bank y Commerzbank, según adelanta Reuters. La primera de ellas se ha dejado más de un 3% en la bolsa de Frankfurt.
Y a la banca española se le ha sumado, además, el recorte de valoración por parte de los analistas de Credit Suisse. Así, los seis bancos cotizados en el Ibex 35 caen. El que más, Banco Sabadell (-3,6%).
Por su parte, CaixaBank (-1,43%) también es protagonista este jueves, en plenas negociaciones con los sindicatos por la reducción de la plantilla. El banco catalán ha planteado un recorte de 2.157 personas.
BBVA (-1,43%)también baja en un día en el que continúa protagonizando distintas informaciones por el 'caso Villarejo' y tras recuperarse ayer del recorte de recomendación por parte de HSBC que sufrió el martes.
Pero las caídas en el selectivo han sido lideradas por Mediaset España, que se dejado un 6,3% después de que los analistas de Bank of America Merrill Lynch hayan publicado un informe desfavorable para las televisiones de Europa.
Entre otras cosas, han rebajado el precio objetivo de Mediaset España un 57%, hasta los 4,3 euros por acción (cotiza por debajo de los 5,5 euros, por lo que tiene un potencial bajista de casi el 22%, según esto expertos).
También han hecho lo propio con Atresmedia (que ha caído más de un 8% en el Mercado Continuo), recortando su precio objetivo hasta los 3,6 euros por acción desde los 11 euros que le otorgaba previamente.
Inditex y las energéticas sostienen al Ibex 35
Mientras tanto, un blue chip (o 'peso pesado') ha servido de apoyo a la bolsa española y evita que las caídas sean más fuertes. Se trata de Inditex (1,2%) después de que la matriz de su competidora Primark haya publicado unos buenos resultados.
Una noticia que beneficia a la textil gallega, que incluso se posiciona entre los valores más alcistas de la sesión. Y entre las subidas destacan también las compañías energéticas.
El Ibex 35 superó ya ayer al cierre los 8.900 puntos, que era "el techo del rango lateral que acotaba la consolidación durante las últimas sesiones", según los analistas técnicos de Ecotrader.
Esto supuso "la conclusión de esa consolidación", y abría la puerta a "que tenga continuidad el rebote" que el índice comenzó en los 8.286 puntos, explican estos expertos.
Pero para que las subidas puedan seguir con más firmeza, esperan que "el resto de bolsas europeas consigan superar resistencias análogas a esos 8.900 puntos", como son los 11.000 puntos del Dax 30 alemán (actualmente se sitúa por debajo de los 10.900).
Continúa la incertidumbre por el Brexit
Todo ello teniendo como telón de fondo la incertidumbre por la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).
Tras el rechazo a su acuerdo con Bruselas el martes y superar la moción de censura de ayer en el parlamento británico, la primera ministra, Theresa May, tiene hasta el lunes (21 de enero) para llevar un 'plan b' a la Cámara de los Comunes.
Por ahora, los mercados no han mostrado una gran preocupación ante la frenética cuenta atrás para el divorcio entre la UE y Reino Unido. Y es que los recientes acontecimientos en las islas parecen hacer más improbable una salida sin acuerdo del bloque comunitario.
Este jueves, la libra sube levemente frente al dólar, hasta los 1,2906 'billetes verdes', y hace lo mismo en su cruce con la moneda única, hasta los 1,1337 euros.
Y respecto a la tregua comercial vigente entre Estados Unidos y China, hoy se ha confirmado que habrá una nueva ronda de negociaciones a final de mes.
En cuanto a la agenda macroeconómica del día, destaca la publicación del dato de inflación de la zona euro del pasado diciembre: cerró el año con una subida del 1,6%, en línea con las expectativas del mercado. En cuanto al propio mes, se situó en el 0%, frente al descenso del 0,2% que se esperaba.