
Se ha dado en la diana. La clave del rebote que protagonizaron los índices bursátiles a partir de las 16 horas de la sesión del jueves fue, básicamente, el toque a mínimos de septiembre de 2015 de los principales índices europeos. Para las bolsas continentales, el frenazo en las ventas de los inversores les llevó a moderar una caída que superó durante la jornada el 3% en el caso de plazas como el Ibex 35, el Dax alemán, el Cac 40 parisino o el selectivo europeo, EuroStoxx 50.
Para otras, como Wall Street, supuso dejar atrás los números rojos que anticipaban los futuros para terminar con fuertes compras, superiores al 2,5% del tecnológico Nasdaq 100 (hasta niveles de 4.642 puntos) y del 2% para el selectivo S&P 500 (en el nivel de los 1.930 enteros).
"Índices como el Dax y el Eurostoxx 50 alcanzaron niveles de soporte del año pasado. En el caso del selectivo comunitario son los 2.970 puntos, y, de ahí, ha llegado el rebote", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Y resulta ser la única explicación plausible para un movimiento que viró repentinamente a las plazas estadounidenses y europeas, dio aire a la volatilidad del mercado (relajando al denominado índice del miedo, el VIX, a zonas de 24 puntos), y que provocó el rebote del petróleo, con un West Texas -de referencia en EEUU- por encima de 31,63 dólares el barril. Este viernes, la Agencia Internacional de la Energía Atómica podría aprobar nuevas sanciones a Irán, lo que los expertos estiman presionará aún más el petróleo a la baja.
Los bajistas se retiran
2016 ha despertado los fantasmas de una recesión mundial y su traducción bursátil son ventas que llevan a ceder un 8,8% a la bolsa alemana en los 15 días que llevamos de año, siendo la peor del continente, y seguida por el Ibex 35, cuya caída es ya del 7,9%. La última, la de este jueves, llevó al índice español hasta los 8.787 puntos a cierre del mercado, cuando las ventas le condujeron a un recorte del 1,64 %. "Con las caídas tan importantes que ha habido, el rebote responde a argumentos técnicos".
Es lo que asegura Jorge López, analista de XTB, que introduce, además, otro motivo a tener en cuenta: el discurso de James Bullard, presidente de la Fed de Saint Louis. "Vino a decir que la subida de tipos de interés podría dilatarse más de lo normal", esto es, que el segundo incremento del precio del dinero pueda ser, incluso, en la recta final de este año. En todo caso, lo cierto es que "la vuelta a la toma de posiciones alcistas", como sugiere Victoria Torre, analista de SelfBank, es la razón que manejan los analistas para justificar que el rebote se encuentra a tiro de piedra.
"Existe un posible agotamiento vendedor", arguye Cabrero, que -lógicamente- podría haber alcanzado a las compañías. Tres de los cuatro valores más alcistas del Ibex 35 este jueves, Indra, Sacyr y OHL, han visto cómo los hedge funds incrementaron sus posiciones bajistas en los primeros días del año y lo hicieron, además, en repetidas ocasiones. Quizás, ahora, se haya iniciado la retirada. ArcelorMittal (subió un 5,5%) fue la mejor acción del selectivo, pero no cuenta con cortos declarados. Hubo, sin embargo, quien retrocedió más de un 4%, como IAG -al calor del rebote del precio del crudo-, Ferrovial y Gamesa.
Más potencial que riesgo
Las drásticas correcciones han dado lugar a casi una evidencia: el atractivo alcista es muy superior al riesgo que podría asumir un inversor si entrara ahora mismo en bolsa. El Ibex 35 presenta un margen de caída del 6,6% frente a un potencial de subida del 21%, hasta los 10.672 puntos, donde el consenso de Bloomberg estima su precio objetivo.