
Juego, set y partido para los alcistas. El sentimiento de entusiasmo y optimismo entre los inversores se ha viralizado en los mercados esta semana, con la bolsa de EEUU ratificando sus ganancias superiores al 20% en el conjunto del año, los principales índices chinos registrando una de sus mejores semanas de la historia y un Ibex 35, que además de volver a marcar un nuevo máximo creciente dentro de su tendencia alcista y y alcanzar niveles no vistos en casi 15 años, ha logrado -por fin- el apoyo el Ibex Small Caps.
El selectivo de pequeñas empresas ha conseguido confirmar un patrón alcista después de alcanzar la tangencia con la directriz alcista que surge de unir los mínimos de 2022 y de 2023. "Desde este punto de giro potencial es muy interesante que aparezca este patrón alcista, algo que invita a volver a buscar oportunidades de corte agresivo entre estas compañías", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
"El Ibex 35, por su parte, enfrenta ahora la resistencia psicológica de los 12.000 enteros y ya tiene a tiro los máximos del 2009 en torno a los 12.240 puntos", explica el experto que recalca que todo esto es en un gráfico sin el efecto de los dividendos descontado porque el Ibex con dividendos ya hace tiempo que se encuentra marcando máximos de todos los tiempos y está en subida libre.

La euforia generalizada de los mercados bursátiles también ha favorecido que esta semana el EuroStoxx 50 supere la resistencia clave de los 5.000 puntos. "Será vital para confiar en las opciones alcistas que el EuroStoxx 50 logre cerrar la semana y el mes sobre ese nivel, porque eso permitiría hacer una clara foto alcista que invitaría a aprovechar una próxima consolidación para aumentar posiciones en bolsa europea manejando un stop vinculado a que no pierda los mínimos de septiembre en los 4.732 puntos, que es un soporte que ya no debería de perderse si queremos seguir confiando en un contexto alcista a medio plazo", explica el analista de Ecotrader.
En EEUU, el Nasdaq 100 está logrando a corto plazo batir la importante resistencia de los 20.000 enteros, que es la que frenó la primera pata del rebote desde los mínimos de agosto. "La superación de esta resistencia a cierre semanal permitiría ver de nuevo máximos y mínimos relativos en base semanal y eso alejaría considerablemente los riesgos bajistas", reitera Cabrero.
Un gran cierre mensual
A falta de apenas dos sesiones para que finalice septiembre, este mes va camino de convertirse en uno de los más alcistas de la serie histórica. Y es que, en un periodo en el que históricamente, los alcistas más han sufrido en el parqué -el balance mensual de septiembre se haya dividido a partes iguales entre toros y osos (15 y 15)–, el Ibex 35 ha conseguido revalorizarse más de un 4,6%.
Una cifra que contrasta con lo ocurrido en los últimos treinta años, en los que la media arroja que en este mes se registran, de media, descensos cercanos al 0,5% en las últimas tres décadas. Y peor es la estadística de este mes en los índices al otro lado del Atlántico, donde por ejemplo, el S&P 500 ha registrado históricamente su peor comportamiento.
IAG, Colonial y ArcelorMittal aprovechando el tirón que ha supuesto para sus acciones el paquete de estímulos anunciado por China para revitalizar su economía, han sido quienes más se han revalorizado en el mes de la vuelta de vacaciones por excelencia, y quienes han llevado, por ende, al selectivo a ser uno de los índices más alcistas a nivel mundial.
De hecho, solo las bolsas chinas (tanto la de Hong Kong que se revaloriza más de un 10% como la de Shenzhen, que sube un 6%) registran un mes de septiembre más alcista que el del Ibex 35, que logra duplicar las ganancias que registran los parqués de Wall Street y que se desmarca de sus homólogos continentales, que en ningún caso llegan a subir más de un 1,5%.