
Históricamente, septiembre ha sido uno de los meses en los que los alcistas más han sufrido en el parqué. En las bolsas en general y en el Ibex 35 en particular. No por el número de veces que este mes haya acabado con un balance general negativo, sino por los fuertes descensos que se han visto -sobre todo en el caso del selectivo español- a lo largo de los 30 días que lo componen.
Por eso, pese a que en los últimos treinta años el balance mensual de septiembre se haya dividido a partes iguales entre toros y osos (15 y 15), la media arroja que en este mes se registran, de media, descensos cercanos al 0,5% en las últimas tres décadas. Y peor es la estadística de este mes en los índices al otro lado del Atlántico, donde por ejemplo, el S&P 500 ha registrado históricamente su peor comportamiento.
Este comportamiento dista -bastante- del que registra este año el selectivo nacional. Desde el primero momento del mes, el Ibex 35 se anota ganancias que se acercan al 2,5% y está logrando en las últimas jornadas alejarse del comportamiento del resto de grandes bolsas europeas y marcar nuevos máximos del año -algo que el resto de sus homólogos tanto continentales como norteamericanos están lejos de conseguir-. Este martes el selectivo ha sumado un nuevo avance al subir un 1,06%. Le ha servido para cerrar el día por encima de los 11.700 puntos.
Y no hay que olvidar que estadísticamente viene ahora una de las partes más plácidas para los alcistas, el último trimestre del año. La media de los últimos 30 años refleja también que los meses de octubre, noviembre y diciembre dejan ganancias la mayoría de veces en el Ibex 35. Una tendencia que tiene continuidad en enero y febrero y también en el mes de abril -marzo se presenta como una suerte de excepción temporal en la tendencia de los toros-.

En este contexto, Joan Cabrero, analista y estratega de Ecotrader llama a mantener la calma y la cautela operativamente hablando, sobre todo, "cuando detecto que esta fortaleza es exclusiva del selectivo Ibex 35", ya que el Ibex Medium cap se encuentra todavía a un 6% de sus altos del año y el Ibex Small caps a un 8%. "Si queremos confiar en alzas sostenibles, la subida no debería ser exclusiva del índice español", explica .
Al cierre del próximo viernes será interesante ver si el Ibex 35 logra mantenerse sobre los máximos de junio en los 11.469 puntos. "Todo lo que no sea eso sería una clara señal de debilidad", afirma el experto de Ecotrader. En cualquier caso, no habrá evidencias técnicas que planteen un agotamiento alcista mientras el Ibex 35 no cierre el hueco que abrió al alza desde los 11.278 y pierda el soporte de los 11.138 puntos.
Las bolsas, en manos de los bancos centrales
En que se mantenga o no el comportamiento alcista del Ibex 35 (y del resto de grandes bolsas de Europa) en lo que queda de mes, va a influir mucho las decisiones que esta semana tomen dos de los bancos centrales más importantes del planeta, la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Japón.
Ambos actuarán en materia de política monetaria en los próximos días y de su actuación depende en buena medida que las bolsas mantengan el impulso alcista de las últimas semanas o no. Por eso, las principales bolsas del planeta se movieron ayer con tono cauto y mixto en los primeros compases de la semana.
En Asia, el Nikkei es quien lidera los descensos en las últimas jornadas. Se deja más de un 6% en las últimas nueve sesiones. Y es que, si el gobernador de la entidad central nipona, Ueda, confirma el aumento en los tipos de interés que el mercado ya presiente, el cruce dólar/yen y el Nikkei probablemente se verán sometidos a una renovada presión de venta.