
El Ibex 35 suma y sigue... pero en solitario. El selectivo español no solo está logrando en las últimas jornadas alejarse del comportamiento del resto de grandes bolsas europeas y marcar nuevos máximos del año -algo que el resto de sus homólogos tanto europeos como norteamericanos están lejos de conseguir-, sino que además ha comenzado la semana marcando nuevas alzas, mientras el resto de índices europeos volvieron a ceder ligeramente posiciones.
En este contexto, Joan Cabrero, analista y estratega de Ecotrader llama a mantener la clama y la cautela operativamente hablando, sobre todo, "cuando detecto que esta fortaleza es exclusiva del selectivo Ibex 35", ya que el Ibex Medium cap se encuentra todavía a un 6% de sus altos del año y el Ibex Small caps a un 8%. "Si queremos confiar en alzas sostenibles la subida no debería ser exclusiva del índice español", explica .
Al cierre del próximo viernes será interesante ver si el Ibex 35 logra mantenerse sobre los máximos de junio en los 11.469 puntos. Todo lo que no sea eso sería una clara señal de debilidad. En cualquier caso, no habrá evidencias técnicas que planteen un agotamiento alcista mientras el Ibex 35 no cierre el hueco que abrió al alza desde los 11.278 y pierda el soporte de los 11.138 puntos.

En Europa, "para que podamos fiarnos del actual rebote del EuroStoxx 50, lo mínimo exigible es que la principal referencia europea logre batir la zona de triple resistencia de los 4.985/5.000 puntos", advierte Cabrero.
"El rebote de corto plazo está tomando cuerpo en el selectivo continental", afirma el experto, pero advierte de que la cesión que se vio días atrás al perforarse los 4.790 puntos, "es de todo menos un signo de fortaleza y podría estar indicándonos de la posibilidad de que tras este rebote asistamos a otra caída hacia al menos los 4.670-4650 puntos".
Las bolsas, en manos de los bancos centrales
Por ahora nada ha cambiado. Las miradas de inversores y analistas se mantienen puestas en las decisiones que esta semana tomen dos de los bancos centrales más importantes del planeta, la Reserva Federal de EEUU y el Banco de Japón. Ambos actuarán en materia de política monetaria en los próximos días y de su actuación depende en buena medida que las bolsas mantengan el impulso alcista de las últimas semanas o no.
En Asia, en una jornada sin tendencia homogénea, el Nikkei es quien ha liderado los descensos. Se ha dejado más de un 1,5% en la jornada. Y es que, si el gobernador de la entidad central nipona, Ueda, confirma el aumento en los tipos de interés que el mercado ya presiente, el cruce dólar/yen y el Nikkei probablemente se verán sometidos a una renovada presión de venta.