Bolsa, mercados y cotizaciones

La tendencia bajista de la bolsa francesa pone en riesgo a Europa

  • El Cac ha fracasado en la superación de resistencias en los 7.725 puntos...
  • ...y provoca el peligro de que las caídas continúen en el EuroStoxx 50 
Marine Le Pen, candidata de agrupación nacional. Archivo
Madrid icon-related

Tras las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed) en el Congreso (donde el presidente trató de no ofrecer ninguna guía de los posibles recortes de tipos que ejecute el organismo y apuntó que la inflación no es el único riesgo al que se enfrentan, sino también al mercado laboral), los inversores reaccionan en estos primeros compases de la sesión con compras en los principales índices de Estados Unidos.

Al otro lado del charco, los futuros apuntan a que el S&P 500 y el Nasdaq 100 seguirán elevando su techo histórico este miércoles. El principal índice de la bolsa americana acumularía su séptima sesión consecutiva de subidas en la que sería su racha alcista más prolongada desde el pasado octubre. Por su parte, el índice tecnológico, tras subir cerca de un 4% solo en julio, se acerca cada vez más a los 21.000 puntos.

En Europa, también se espera una jornada de verdes generalizados, con el EuroStoxx 50 y el Dax registrando los mejores comportamientos. Las subidas serán ligeras, según los futuros, y no llegarán a superar el 0,5%.

Los inversores no están viviendo con el mismo furor que los franceses el resultado de las elecciones del país. Desde el lunes, la bolsa francesa no ha dejado de caer y los futuros apuntan a que este miércoles el rojo volverá a teñir su cotización. A nivel técnico, según señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el Cac 40 ha sido incapaz de batir su resistencia marcada en los 7.725 puntos y el índice aún tiene riesgos bajistas.

Este escenario de potenciales correcciones puede contagiarse al resto de índices como el EuroStoxx 50, para el que, tras fracasar el Cac en superar resistencias, Cabrero explica que teme que los 4.820 puntos no hayan sido un suelo de la fase consolidativa. "Me resisto a descartar que después del rebote que estamos viendo desde los 4.820 puntos asistamos a otra caída que lleve al EuroStoxx 50 a buscar apoyo a la directriz alcista que surge de unir los mínimos de 2022 y de 2023, que discurre por los 4.600/4.675 puntos", explica el experto.

No obstante, sería en la caída hacia esa zona de soportes en la que Joan Cabrero recomendaría volver a comprar bolsa europea con orientación de medio plazo "ya que además de coincidir con esa directriz alcista una caída a ese rango supondría un descenso del 10% desde el máximo que estableció en los 5.120 puntos", explica. El experto alerta que "en el peor de los casos, algo que a priori veo poco probable pero siempre hay que pensar en lo impensable, estimo una caída a los 4.410 puntos".

Tensiones en la renta fija

El anuncio del adelanto electoral en Francia sentó como un jarro de agua fría al mercado de renta fija. Más allá de la política monetaria, las convulsiones políticas llevaron a los inversores a vender deuda de los principales países de Europa. Sin embargo, los papeles habían experimentado unas sesiones de relajación, especialmente tras el resultado electoral tanto en Francia como en Reino Unido.

Ahora, tras las palabras de Jerome Powell, presidente de la Fed, las rentabilidades de los principales bonos del Viejo Continente vuelven a escalar. Lo hacen con más fuerza en el caso del bono francés, que se tensiona hasta el 3,23%, y los bonos periféricos como los de Italia, España y Portugal que sitúan el rendimiento de sus papeles en el 3,94%, 3,35% y 3,16%.

En divisas, el euro tras haber registrado dos sesiones consecutivas de descensos (tras registrar su racha alcista más larga desde el pasado febrero, al concatenar siete jornadas de subidas) regresa al positivo en su cruce frente al dólar y el cambio se coloca en estos primeros compases del miércoles en 1,08 dólares por euro.

Mercado de materias primas

Apenas han transcurrido ocho sesiones del mes de julio, pero más que suficientes para generar volatilidad en el mercado de petróleo. Las cotizaciones tanto del Brent (de referencia en Europa) como del West Texas (de referencia en Estados Unidos) comenzaron el mes por todo lo alto acercándose a zona de máximos del año y situando el precio de sus barriles en los 87 y 83 dólares por barril respectivamente.

Sin embargo, la euforia de los inversores por el crudo ha sido breve y ambas referencias se desploman desde esos máximos de la semana pasada y pierden todo lo ganado en estas sesiones de julio. En concreto, el Brent llegó a ganar en apenas tres jornadas cerca de un 3% en el mes y ahora retrocede en julio casi un 1%. El West Texas también llegó a avanzar un 3% frente al 0,5% que corrige actualmente.

Este miércoles ambas cotizaciones vuelven a sufrir retrocesos y sitúan sus precios en los 84,30 dólares por barril en el caso de la referencia europea y en los 81,10 dólares en la de EEUU. El resto de materias primas sufren también los números rojos en estos primeros compases de la jornada.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky