Bolsa, mercados y cotizaciones

Los resultados de la banca europea dan nuevas pistas al mercado: qué temen ahora los inversores

Varios cajeros automáticos de bancos europeos. Dreamstime
Madridicon-related

Los bancos europeos están presentando sus cuentas a los inversores esta semana pero no todos satisfacen las expectativas del mercado, como sí hizo el BBVA al cierre del 2023. Entidades como la francesa BNP Paribas o el grupo de origen neerlandés ING lastran al conjunto de las entidades financieras de la eurozona al dejarse más de un 7% este jueves y tapan los resultados de los bancos que anotan beneficios nunca antes vistos. Y es que el 2023 ha sido extraordinario en ingresos y beneficios pero las políticas del Banco Central Europeo darán un giro este año y levantan los primeros recelos entre los inversores.

El índice Stoxx 600 bancario reúne a los 44 bancos cotizados del Viejo Continente y casi la mitad de ellos ya actualizó sus cuentas al cierre del pasado ejercicio. El crecimiento de los beneficios e ingresos del cuarto trimestre del 2024 no es una gran sorpresa en la mayoría de los casos pero sí en el de BNP Paribas. La entidad de origen francés presentó un descenso interanual de su beneficio del 50% (hasta los 1.070 millones de euros) de septiembre a diciembre del año pasado. Una maniobra que el banco justificó por una reserva de 645 millones de euros para casos como la venta de hipotecas en francos suizos en Polonia y que los tribunales europeos permitieron a los titulares reclamar parte de los pagos, según Bloomberg.

Pero lo que verdaderamente lastró este miércoles a BNP en el mercado en su peor sesión desde marzo de 2023, con la crisis de Credit Suisse, fue el recorte de previsiones para el año ejercicio en curso y el retraso de objetivos hasta después del 2025, como es el caso del rendimiento sobre patrimonio tangible (ROTE, en inglés) que no esperan que supere el 12% hasta ese año. Sin embargo, el consenso de mercado que recoge FactSet no ha registrado hasta la fecha una merma de las valoraciones. El precio objetivo medio de los expertos se mantiene en los 42 euros por acción, que darían un 25% de potencial tras las últimas caídas.

El otro gran damnificado de la sesión es ING, que también registra su peor sesión desde marzo de 2023. De hecho, esta entidad, BNP Paribas y Société Générale son los principales valores que provocan la caída del índice bancario europeo y que limita el retorno a máximos históricos del sector cotizado. ING tampoco ha visto un recorte de su precio objetivo (16,3 euros) pero las estimaciones que recoge FactSet consideran que el extraordinario 2023 no se verá en próximos resultados. Algo que también anticipó Banco Sabadell, que se muestra cauteloso con su previsión de ingresos de cara a este 2024.

Como otras entidades europeas expuestas a los ingresos por créditos e hipotecas, ING no repetirá los ingresos por intereses que llevaron en el 2023 a superar los 7.200 millones de euros de beneficio neto. De hecho, para el año en curso se espera que su resultado neto caiga hasta los 5.720 (estaría por encima de lo anotado en los ejercicios anteriores al 2023). "Las perspectivas de la entidad para 2024 implican un recorte del 5% en las ganancias que proyecta el mercado", explicó Marta Sánchez Romero de Citigruop.

Menos ingresos por intereses

El mayor miedo de los inversores es la caída de los ingresos que se espera para los bancos europeos a medida que los bancos centrales recorten los tipos de interés y caigan los márgenes por intereses de las entidades europeas, en particular de aquellas con más exposición de ganancias al crédito. El caso de ING es uno de ellos, ya que con el cierre del 2023 también planteó a los inversores que prevé disminuir en 1.000 millones de euros, hasta los 15.000 millones, sus ingresos por esta vía.

Los bancos pasaron el año pasado por un punto óptimo de ganancias derivadas de una política monetaria restrictiva. Pero a medida que la inflación cae en la eurozona el mercado valora la posibilidad de un entorno de tipos menos restrictivo y, por tanto, menor margen de ingresos por intereses para los bancos europeos, también para los españoles. Ahora es donde entra en juego la capacidad de los bancos para firmar más préstamos, por la mejora de condiciones, frente a sacar más por cada préstamo concedido como ha sido lo habitual durante los últimos meses.

"En nuestra opinión, la rentabilidad del sector habrá tocado techo en 2023 y empezará a descender en 2024 y 2025 debido a una normalización de los márgenes netos de interés", explica Marco Troiano desde Scope Rating. Entre los mayores retos que afronta el sector en el corto plazo se sitúa una recesión en cualquiera de los grandes países de la Unión Europea, un nuevo problema financiero como el que podría producirse de nuevo con los bancos regionales de Estados Unidos o una mayor competencia por los depósitos.

Desde Citigroup consideran que los inversores se fijarán ahora en la evolución de los costes y los ingresos en las entidades financieras, más allá de que las cuentas del último ejercicio puedan tardar en repetirse. Y que el reparto de beneficios será otro de los atractivos del sector en este 2024.

De hecho, se esperan grandes programas de recompras de acciones ya anticipadas como en el caso del BBVA, Deutsche Bank, BNP Paribas o ING. Incluso con aumentos ya anunciados. Por otra parte, ING la compañía, adelantó la recompra de acciones por valor de 1.500 millones de euros en mayo y otros 3.250 de cara a noviembre aunque desarrollarán los detalles con la presentación de sus cuentas de cara al primer cierre trimestral del 2024.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky