Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street prepara su subida libre absoluta aunque se traslade ya al 2024

  • Varios índices neoyorquinos presionan o baten sus máximos históricos
  • La bolsa europea se atasca en la recta final del año
  • El Ibex se sitúa entre los índices más alcistas del ejercicio
Bolsa de Madrid. Dreamstime
Madridicon-related

Los principales índices europeos arrancan la última sesión del año al alza, con el Ibex 35 como una de las referencias que más suben en estos primeros instantes de cotización. El selectivo español se apunta un aumento del 0,3% y cotiza en la zona de los 10.115 puntos. No obstante, el EuroStoxx registra un avance superior al subir casi un 0,4%. Las bolsas aprovechan los últimos instantes del 2023 mientras los futuros de Wall Street también apuntan a una sesión con tímidos ascensos cuando los índices estadounidenses preparan su subida libre tras haber alcanzado máximos históricos.

La bolsa asiática sí se dejó llevar por las caídas en su jornada bursátil de este viernes con el NIkkei que retrocede un 0,5%. "La noción de que los principales bancos centrales seguramente han hecho lo suficiente para sofocar el aumento inflacionario de 2022 y 2023 está impulsando el repunte. No es difícil imaginar cosas nuevas que puedan preocupar al mercado como las elecciones, pero por ahora no hay muchas novedades ni muchos vendedores", explicó el director de inversiones de Investors LLC, Brian Barish.

El mercado norteamericano se encuentra desarrollando una tendencia alcista en todos los plazos relevantes de cara a la inversión. Índices como el Nasdaq 100 consiguieron batir recientemente los máximos históricos antes marcados en 2021. Esto deja a las referencias de Wall Street, el Nasdaq, el S&P 500 y el Dow Jones, preparados para la subida libre absoluta, la que se entiende como la situación técnica más alcista que existe.

"Que tengamos a ese trío de ases en subida libre absoluta aumentaría las probabilidades de ver un año 2024 alcista para las bolsas norteamericanas y, por ende, de las mundiales", explicó el experto de Ecotrader Joan Cabrero. Solamente la pérdida de los mínimos de octubre cancelaría esta hipótesis de subida libre.

Las grandes tecnológicas ya apuntalaron la subida de los grandes índices estadounidenses, por lo que faltaría el impulso de las pequeñas capitalizadas de Wall Street. "En próximas semanas habrá que ver si ese trío se convierte en un repóquer de ases, para lo cual índices como el Nasdaq Composite y el Russell 2000 deberían alcanzar o superar también los altos que marcaron el año 2021, que todavía están a un 7 y un 18% respectivamente, que es el margen de subida que podríamos tener para este 2024", según Cabrero.

La bolsa europea y la estadounidense contrastan este año gracias a las compañías tecnológicas de Wall Street. Un puñado de valores que se concentran en los conocidos como los Siete Magníficos (entre los que se incluyen Apple, Amazon o el triunfador del año; Nvidia) empujaron al Nasdaq 100 a subir un 55% en 2023 y a registrar nuevos máximos históricos en la zona de los 16.900 puntos. En concreto, el índice tecnológico y el Dow Jones industrial cotizan en niveles nunca antes vistos mientras que el S&P 500 se sitúa a menos de un 0,2% de los 4.796 puntos: su actual techo sobre el parqué.

Es decir, dos de los tres grandes índices de la bolsa neoyorquina están prácticamente en máximos por lo que falta una última carta para pasar del trío al póker histórico en Wall Street. El as que falta por salir es el Russell 2000. El índice de las pequeñas compañías de Wall Street sube en el año un 17%, por delante del Dow Jones. Las seis bajadas de tipos que se descuentan por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos ayudó a que los inversores se sienten más cómodos para tomar posiciones en compañías más pegadas al ciclo económico, del que se desprende que no estará estrangulado por unos altos costes de financiación.

A una sesión bursátil para cerrar el año, el EuroStoxx 50 se quedará a las puertas de conseguir un aumento del 20% o superior. El rally visto en la recta final del año permitió al índice superar los 4.500 puntos aunque no los 4.570 que marcan el techo de Lehman Brothers y máximos no alcanzados desde 2007. EL Dax alemán también ronda el 20% mientras que el índice de referencia francés, el Cac, registra un alza del 16,4%.

Por su parte el Ibex 35 sí que avanza más de un 20% en el 2023 y anota su mejor ejercicio desde el 2009. Solo el Ftse Mib italiano se apunta un ejercicio mejor que el del selectivo español en 2023 con un aumento que roza el 28%.

El 2023 ha sido un año positivo para la renta fija con ganancias del 6% de media para el inversor. Y todo se debe a la caída de rentabilidad (o aumento de los precios) de la recta final del año, donde el índice de referencia para el mercado de deuda anota un incremento superior al 10%. La renta fija anota así los dos mejores meses para la deuda de su historia y desde que hay registro en 1990.

La caída de la inflación y la mejora de las expectativas de cara al año que viene han permitido que las rentabilidades de los bonos soberanos hayan caído hasta los niveles actuales. No obstante, es la expectativa de los sucesivos recortes de tipos de interés que se descuenta para el 2024 lo que más empujó al mercado de deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky