
El mercado afronta este miércoles una nueva sesión en la que todas las miradas estarán puestas, de nuevo, en el barril petróleo. Y es que, de manera indirecta, el ascenso del precio del oro negro (se ha disparado cerca de un 25% desde mediados de junio), pone el foco, una vez más, sobre la política monetaria de los principales bancos centrales del planeta, al mantener el riesgo de que la inflación siga en niveles elevados por más tiempo, lo que presionaría a las autoridades para que dejen los tipos de interés altos durante más tiempo.
En este contexto y ante la continuidad bajista de las bolsas esta semana, el Ibex 35 ha dejado la puerta abierta a volver a testar -como ya hizo en agosto- la zona de fuerte e importante soporte de los 9.170/9.200 puntos.
El debate sobre si seguirá la tendencia consolidativa en el índice español o reanudará el vuelo, está más candente que nunca. Y más tras acercarse ayer a niveles cuya cesión daría pistas a los bajistas de que están en una buena posición para llevarse el gato al agua.
"Podríamos hablar de una consolidación normal mientras no pierda los 9.335 puntos, que supondría un ajuste de dos terceras partes del último rebote de los 9.200 a los 9.615 puntos", explica Joan cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. "Sin embargo, si pierde esa cota me temo que estaremos ante un contexto más lateral que alcista y se dilatará en el tiempo el ver subidas hacia objetivos que manejo en los 9.830 y los 10.100 puntos", sentencia el experto.

En el resto del Viejo Continente, los números rojos en las principales bolsas de Europa han vuelto a poner sobre la diana a niveles clave como los 4.170/4.200 del EuroStoxx 50 y los 15.450 puntos del DAX 40 alemán, que siguen siendo la línea divisoria que separa un contexto consolidativo de uno correctivo que lleve a los índices a volver a los mínimos que se marcaron en el mes de marzo.
Que una caída a dicha zona tome cuerpo, "es algo que veo complicado que suceda sin antes alcanzar el EuroStoxx 50 los 4.400 puntos", explica Cabrero. "No obstante", matiza el experto, "si eso sucediera no la vería como algo muy negativo ya que supondría un riesgo de caída del 5% adicional y una oportunidad magnífica para volver a comprar bolsa una vez las principales bolsas europeas habrían corregido un 10% desde los máximos que establecieron a finales de julio, que es la corrección que siempre les sugiero esperar antes de comprar o aumentar posiciones en bolsa con una orientación de medio plazo.
El dólar se dispara un 5% desde los mínimos de verano
El dólar estadounidense está viendo reflejado ya este comportamiento alcista del petróleo en su cotización, al elevarse su precio cerca de un 5% desde los mínimos de julio. Así lo refleja el Índice Dólar, que recoge la evolución del billete verde frente a una cesta ponderada de las divisas más negociadas del planeta, que está ya a menos de un 1% de sus máximos anuales.
En este contexto, los números rojos se han impuesto también en Asia, donde sólo el Nikkei se salva y cotiza en positivo tras las declaraciones de su ministro de finanzas, Masato Kanda, anunciando que no descartaría cualquier opción si los movimientos de la moneda yankee continúan presionando al yen.