Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Hasta dónde puede subir la rentabilidad de las letras? Su tope se acerca

  • En la próxima subasta, de agosto, sí que podrían llegar al 4% en plazo a un año
  • Algunos grandes patrimonios y empresas prefieren letras a 6 meses
  • Los particulares son propietarios del 18,3% de las letras, cifra récord
Fuente: iStock.
Madridicon-related

El interés del papel a 12 meses se disparó a niveles no vistos en once años en la última subasta, hasta el 3,8%. Sin embargo, los expertos avisan de que la rentabilidad de las letras puede estar próxima a tocar techo a medida que el mercado acerca el inicio de las bajadas de tipos, que sitúa ya en junio de 2024.

Las letras se han convertido en una alternativa para el ahorrador español, que se caracteriza por tener un perfil conservador, gracias al notable incremento de sus rentabilidades desde que el Banco Central Europeo (BCE) empezó a subir los tipos, en julio del año pasado. Justo antes de que lo hiciera, la rentabilidad de una letra a un año, que es el plazo más solicitado por su similitud con un depósito, no llegaba al 1%, era del 0,7%. Hoy es casi seis veces superior, del 3,8%, que es la rentabilidad más alta de los últimos once años. Pero, ¿puede subir mucho más?

"Nosotros pensamos que ya va siendo el momento, en los próximos meses, de ir pensando en aumentar la duración, porque no deberíamos estar muy lejos de los tipos máximos, aunque, tal vez, todavía quede un poco para llegar a esos máximos", opina Francisco Palomino, asesor de inversiones de Renta 4 Banco en Madrid. Se espera que el BCE suba los tipos el próximo 27 de julio otra vez, en septiembre, y no se puede descartar, incluso, un incremento más. De ahí que la rentabilidad de las letras aún pueda llegar un poco más arriba.

"De cara a la próxima subasta, prevista para agosto, creemos que la rentabilidad de este activo puede estar llegando a su tope. Es cierto que podrían llegar a ofrecer un rendimiento del 4%, pero vemos difícil que vayan más allá de esa cifra", estima la directora de Aurigabonos, Sofía Antón.

Igual que se esperan más subidas de tipos en los próximos meses, también se prevé que tanto el BCE como la Reserva Federal empiecen a bajarlos en junio de 2024. Pero lo que descuente el mercado puede tener poco que ver con lo que suceda en realidad, como ya ha ocurrido otras veces este año. Pero hay que tener en cuenta que "si compramos las letras a un año, y el escenario central de mercado se confirma, tocaría renovarlas justo después de la bajada de tipos", explica Josep Bayarri, director de inversiones de Arquia Gestión.

Quizás por esta razón, en Renta 4 reconocen que se encuentran con grandes patrimonios y empresas que prefieren letras a 6 meses porque piensan que aún dentro de 6 meses las rentabilidades pueden ser incluso más altas que las actuales, aunque "los clientes (...) compran sobre todo letras a 12 meses porque son las que más rentabilidad dan en este momento (...) y también porque es el periodo referente por excelencia en cuanto a inversiones conservadoras", desarrollan.

Otra opción, si se asume que las rentabilidades de las letras están próximas a tocar techo, es comprar bonos y tomar duración, ya que las letras son instrumentos que dejan poco margen para la gestión de la duración porque solo se puede elegir entre letras a 3, 6, 9 y 12 meses, indica Bayarri, pero "esto ya es harina de otro costal, y en general el inversor en letras no está preparado para la volatilidad que pueden tener estos bonos. De no confirmarse el escenario de bajada de tipos, que tampoco vemos tan claro, el inversor en bonos podría tener que asumir pérdidas importantes en valoración, como ya pasó, por ejemplo, en 2022".

Sobre esta posibilidad, de aumentar la duración, desde Creand Wealth Management "creemos que los vencimientos cortos son los que más atractivo tienen actualmente", indica Santiago García. Además de asumir menos riesgo por la posible evolución de los tipos, "la deuda pública a corto plazo ya ofrece una remuneración superior a la inflación", recuerdan en el departamento de análisis de XTB, "y se ha convertido en una de las mejores alternativas para los inversores más conservadores".

Según los últimos datos disponibles, el porcentaje de letras en manos de los particulares se ha disparado hasta el 18,3%, que es el nivel más alto de la historia, en un momento en el que la gran banca aún no ha entrado a remunerar los depósitos. Según datos del Banco de España (BdE), estos productos ofrecen una rentabilidad media del 1,64% a doce meses frente al 3,8% de las letras, aunque el interés medio de las mejores ofertas sube al 2,6% y pertenecen a las entidades de menor tamaño y extranjeras. Los bancos también están ofreciendo rentabilidades superiores al 3,5% para sus clientes de mayor fortuna. 

Otra alternativa a las letras serían "los fondos de renta fija a corto plazo con elevada calidad crediticia", dice Bayarri, antes que un fondtesoro. "El concepto fondtesoro se centra en la deuda pública española. Dejando de lado el riesgo de crédito -vamos a asumir que es nulo- el inversor estará sujeto a un nivel de riesgo extremadamente alto si el fondtesoro invierte en bonos del Estado con vencimiento, por ejemplo, a 10 años. Eso querría decir que si los tipos de interés subieran un 1%, su cartera perdería aproximadamente un 10% de su valor", explica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky