Bolsa, mercados y cotizaciones

Société Générale: "El BCE subirá los tipos sólo una vez más y no los bajará tan rápido como se espera"

  • El equipo de mercados de capitales espera tipos en el 4,25% durante "un año, como poco"
  • Las empresas ya han cubierto sus necesidades de financiación en su mayor parte
Christine Lagarde, presidenta del BCE
Madrid icon-related

Société Générale ha presentado sus conclusiones sobre la primera mitad del año en el mercado de capitales de deuda, y sus perspectivas para la segunda mitad del año 2023. Los primeros seis meses de este año han sido los más activos en emisiones de deuda desde el Covid, en la primera mitad de 2020, con 71.000 millones de euros en emisiones españolas en el mercado desde enero hasta el cierre de junio.

Las expectativas que mantiene el equipo de mercados de capitales del banco en España para la política monetaria de la zona euro son más moderadas que las de los mercados y el consenso de analistas. Jaime Sanz, responsable de asesoramiento de rating para estados soberanos de Société señala cómo "ahora somos bastante conservadores con las perspectivas de tipos. No esperamos más subidas en Estados Unidos por parte de la Fed, ni tampoco creemos que vayan a bajar muy rápido", señala. Esperan que los primeros recortes en Estados Unidos lleguen en la primera mitad de 2024.

"No esperamos más subidas de tipos en Estados Unidos, ni que vayan a bajarlos muy rápido"

Esta opinión contrasta con la que mantiene el consenso de analistas, que ha llegado a descontar hasta dos subidas más de tipos en Estados Unidos en los próximos meses. El mensaje de la Fed se ha endurecido en las últimas semanas, y la publicación de las actas esta semana de la última reunión del organismo confirma que los miembros de la Fed se inclinan por ser todavía más agresivos, que lo contrario.

Un año con los tipos en el 4,25%... como mínimo

El calendario que prevén para el Banco Central Europeo (BCE) también es más conservador de lo que esperan los analistas. "Creemos que subirán los tipos una vez más, 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, y que luego se mantengan en este nivel durante un año, como mínimo", señala Sanz. A día de hoy el mercado descuenta dos subidas de ese calibre, en julio y en octubre, y compra, según los futuros sobre los tipos de interés, el primer recorte del precio del dinero para junio del año que viene.

"No esperamos más subidas de tipos por parte de la Fed, ni tampoco que los vayan a bajar muy rápido"

Las dinámicas de la inflación, que ha empezado a reducir su crecimiento con rapidez en los últimos meses, están detrás de las perspectivas que maneja el equipo de mercados de capitales del banco. "La inflación ha frenado su crecimiento muy rápido", señala Sanz y, eso sí, avisa de que "ahora los tipos de interés son demasiado contractivos para lo que necesita la economía española".

A pesar de todo, descartan que se produzca una recesión en nuestro país en los próximos trimestres, con perspectivas de que la economía española crezca "un 2% en 2023 y un 1,2% el año que viene", explica Sanz, niveles que se mantendrían "por encima de la media europea". Con estas perspectivas, descartan cambios de ráting próximamente en nuestro país, y señalan cómo "la deuda, aunque sigue siendo muy elevada, se ha reducido ligeramente en la primera mitad de este año".

El mejor trimestre en emisiones desde el Covid

Los primeros seis meses de 2023 han sido muy activos en emisiones de deuda en nuestro país. Los 71.000 millones de euros en nuevas emisiones que se han producido suponen un incremento del 54% frente al mismo periodo del año pasado, y es el nivel más alto que se ha alcanzado desde la primera mitad de 2020, cuando empezó la pandemia de Covid. La mayor parte de las emisiones, 37.000 millones, provinieron de organismos públicos; 29.000 millones tuvieron su origen en instituciones financieras, y los 4.800 millones restantes

Fernando García, director de mercados de capitales de Société Générale, explica los motivos que han llevado a los emisores a acelerar su actividad durante la primera mitad del año. "Los mercados de capitales son reacios a la volatilidad, y ante las elecciones en España y en Estados Unidos a final de año, han optado por adelantar las emisiones en la primera mitad del año", señala García. A pesar de todo, los emisores del sector corporativo han reducido los volúmenes en un 11%, consecuencia del "incremento de los costes de financiación" en los últimos meses, derivado de la subida de tipos de interés por parte del BCE.

Los otros dos bloques, el sector público y el financiero, han incrementado su volumen en un 20% y 121%, respectivamente. El grueso de las emisiones en el sector financiero ha llegado por parte de la actividad de los grandes bancos españoles, como Banco Santander, con un volumen de 11.500 millones en ocho emisiones, BBVA, con 5.250 millones, Banco Sabadell, con 3.500 millones y CaixaBank, con 2.750 millones.

A pesar del incremento de la oferta en el mercado, la demanda ha cubierto con creces las nuevas emisiones en este periodo, con una sobresuscripción de más de tres veces en casi todas las emisiones que se han producido durante este periodo.

De cara a los próximos meses, desde Société esperan que se reduzcan los volúmenes del primer semestre, algo habitual en las segundas mitades del año por la bajada actividad que suele haber en meses como agosto y diciembre. Esto, además, se ve apoyado porque "la mayor parte de emisores ya han completado sus planes de financiación de 2023" y "salvo que veamos una mejoría significativa del mercado, no creemos que empiecen a pre financiar sus planes de 2024", explican el equipo del banco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky