IBEX 35
17:38:00
9.319,00

-109,00pts
Mayo se ha alzado como el peor mes del año para las bolsas europeas. El EuroStoxx 50 y el Dax, que no habían retrocedido ni un mes en este curso, han echado al freno al rally que venían construyendo. El Ibex 35, que ya se vio arrastrado en marzo por las tensiones bancarias, ha superado ese descenso y deja atrás el mes con una caída del 2,06% acumulada. Pierde los 9.100 puntos.
El Ibex 35 y los índices europeos han pasado la primera parte de la sesión con descensos de entre el 0,5% y el 1%, pero en ningún caso superaban esa cota. Eso ya auguraba un cierre mensual rojo, pero las caídas se han intensificado en la segunda parte de la negociación y este miércoles ha lastrado el cierre del Viejo Continente. El pesimismo se ha ido imponiendo en la sesión y las bolsas han optado por aferrarse a las referencias menos buenas, con un S&P 500 bajo los 4.200 enteros a cierre europeo -tras constatarse la fortaleza del mercado laboral-.
Pese a todos los frentes que cotizan las bolsas, estas siguen teniendo un balance positivo en el ejercicio. Se han disipado las turbulencias financieras, otro catalizador, pero los bancos centrales o la inflación han seguido marcando la pauta de la renta variable. Además, en mayo también se ha sumado la incertidumbre sobre la renovación del techo de deuda en Estados Unidos.
Aunque al Ibex 35 le está costando avanzar desde marzo, el índice se revaloriza un 9% anual, pese a mayo. El selectivo nacional tiene su soporte en los 9.048 puntos, fijados por el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, tras no haber sido capaz de cerrar el hueco que abrió a la baja desde los 9.267 enteros. Este miércoles ha acabado en los 9.050,2 puntos.
Pese a que el Dax o el EuroStoxx 50 han frenado su rebote, su ascenso en 2023 es del 12% y del 11%, respectivamente. De hecho, el índice alemán se ha acercado en mayo, y mucho, a máximos anuales sobre los 16.300. Ha terminado, sin embargo, sobre los 15.660 puntos tras bajar un 1,6% en el mes. La referencia continental, por su parte, ha resistido sobre los 4.200 enteros después de caer más de un 3% mensual. Pese a que ambos índices salvaron los muebles en marzo y en abril (a diferencia del Ibex 35), incluso cuando permanecían las tensiones bancarias, los dos han frenado ya su racha anual.
Aunque el mes arrancó con la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) pausara las alzas de tipos tras elevarlos en 25 puntos básicos, esa posibilidad ha ido perdiendo fuerza. Los 'halcones' del banco central estadounidense han advertido de que, si no se sube el precio del dinero en junio, será porque están analizando datos con la vista puesta en otro ajuste en julio. Por otra parte, el mercado ya descuenta otro cuarto de punto antes, en la próxima reunión que tendrá lugar en 15 días, con el 65,3% de las posiciones en este lado, según CME Fed WatchTool. Mayo también comenzó en Europa con una subida de 25 puntos básicos, pero sin visos a finalizar el ciclo restrictivo.
Precisamente esta semana, la inflación se está moderando más de lo previsto. En España, ha caído al 3,2%, según el último dato publicado ayer, un nivel no visto desde julio de 2021. En Italia, los precios también han bajado a su menor marca en un año y, en Francia, han descendido al nivel de hace 13 meses. Las cifras apuntan a que el ajuste del Banco Central Europeo (BCE) está dando sus frutos y que se acerca el fin del ciclo, aunque queden alzas.
Más allá de la inflación, el mes termina con la incertidumbre que gira en torno al posible impago de Estados Unidos. Aunque demócratas y republicanos alcanzaron un acuerdo para renovar el techo de deuda durante el fin de semana, este debe votarse hoy en el Congreso, pasar por el Senado y hacerse efectivo al día siguiente. Es decir, esto ocurriría el 7 de junio y el Tesoro calcula que el país entrará en default el 5 de junio, por lo que el país podría pasar 48 horas en una situación límite.
Allí, la renta variable ha tenido un mayo muy dispar, desde el impulso del 7,5% del Nasdaq 100, a la caída del 3,8% del Dow Jones o la incertidumbre del S&P 500, casi plano, tras perder los 4.200 a cierre europeo, a falta de finalizar mayo en Wall Street esta noche. Este mes, los ascensos han procedido de las acciones tecnológicas, lo que explica los diferentes rendimientos de los índices neoyorquinos.
En Asia, las bolsas también están pendientes de China, ya que la renta variable no consigue avanzar y los datos macroeconómicos no son buenos. El Hang Seng y el CSI han perdido ya todo lo que llevaban ganado este 2023, cuando empezaba a suavizarse la política de cero casos de coronavirus y a reabrirse su economía.
En adelante, las bolsas seguirán pendientes del crecimiento global o una posible recesión, de los bancos centrales y del escenario de impago en EEUU. En mayo, lo positivo es que parecen haberse calmado las tensiones bancarias, con el último rescate de First Republic.
A nivel técnico, el camino por el que discurran las bolsas a partir de ahora dependerá de si el EuroStoxx 50 perfora los 4.264 puntos y de si el Dax pierde los 15.660 puntos, según Cabrero. "Mientras estos soportes resistan no descarto que a corto plazo asistamos a un contraataque alcista", señala. Sin embargo, su cesión advertiría de un 'susto' en las bolsas y, de perderse, "la amenaza bajista dejaría de ser una amenaza para convertirse en realidad", advierte.