Bolsa, mercados y cotizaciones

Al Ibex solo le queda el reto de salvar el año en positivo tras descolgarse de Europa

  • El índice aguanta ganancias en 2021 del 2,95% tras ceder un 0,58%
  • La pérdida del 8.000 será clave para mantener la tendencia alcista
Interior de la Bolsa de Madrid. ARCHIVO

Ocho sesiones restan de un 2021 que se ha ido desfondando con el paso de los meses y el Ibex 35 está a un paso de desmarcarse del resto de bolsas continentales y cerrar el ejercicio sumido en pérdidas. Tras perder un 0,58% en la semana el índice nacional cerró el viernes en los 8.311 puntos, y con ganancias anuales del 2,95%, las más bajas de todo el Viejo Continente y también de los principales índices occidentales. Desde el máximo que tocó el pasado 1 de noviembre en los 9.182 enteros, sus pérdidas ascienden hasta el 9,6% y ahora las dos semanas que faltan para terminar el ejercicio serán clave para determinar si el selectivo cierra su segundo año consecutivo en números rojos.

Los mercados dejaron atrás la última cuádruple hora bruja del año -una de las sesiones de mayor volumen en el vencimiento de futuros y opciones del ejercicio- y lo hicieron con pérdidas, coincidiendo, además, con la salida a la palestra de los grandes bancos centrales. El Banco de Inglaterra ha abierto la veda con la primera subida de tipos de interés post-pandemia; la Reserva Federal ha mostrado su intención de subir el precio del dinero hasta tres veces en 2022 y otras tres en 2023, de momento -presionada por una inflación que escalará hasta el 5,3% a finales de año-; y, mientras, el Banco Central Europeo (BCE) vuelve a quedar atrás y solo confirmó lo que ya se conocía: la reducción progresiva del volumen de compras. Turquía, por su parte, volvió a mover ficha, en este caso a la baja, con tipos en el 14% -100 puntos básicos menos que hace un mes y 500 con respecto a agosto-. Esto se llevó ayer por delante, una vez más, la cotización de BBVA (actualmente con una opa en vigor para hacerse con el 100% de Garanti), con pérdidas del 2,7%.

Con los contagios al alza tras la aparición de la nueva variante ómicron, una crisis de suministro sin precedentes y con los precios de la energía descontrolados, el cierre del año en las bolsas se augura volátil, siguiendo la estela del último mes y medio. El índice del miedo -VIX, que mide la volatilidad sobre las acciones del S&P 500- se mantiene sobre los 20 puntos básicos, después de escalar un 30% en la semana y un 43% desde que comenzó la corrección actual, el primero de noviembre. La onza de oro ha vuelto a escalar por encima de los 1.800 dólares, en máximos de casi un mes, mientras el crudo Brent, de referencia en Europa, ha corregido ya un 15% desde los máximos de finales de octubre, por encima de 86 dólares el barril, nivel que no se veía desde el año 2014.

Pero ¿y ahora qué? La duda que hay que resolver a estas alturas del año es si los inversores nacionales verán o no un segundo año de pérdidas en el Ibex 35. La diferencia respecto a Europa es tal que el selectivo dibuja el mayor hueco respecto al EuroStoxx 50 desde hace un año, momento en el que el índice nacional logró recortar algo de terreno frente a Fráncfort gracias al importante peso del sector financiero, que fue uno de los mayores beneficiados en bolsa por las primeras vacunas contra el Covid-19. Frente a las ganancias del 2,95% del Ibex en el año, el Ftse 100 londinense se anota un 12,5%, el Dax un 13% -incluye en el cálculo dividendos-, el EuroStoxx un 17%, el Mib un 19,7% y el Cac 40, el mejor del continente, hasta un 24,8%. En EEUU, el S&P 500 suma un 23,4%.

Si la retrospectiva es a cinco años, el Ibex 35 es el único de entre los grandes índices, incluido el brasileño Bovespa y el Nikkei japonés que asume pérdidas -en concreto, del 11% en el periodo-, frente a un S&P que ha doblado su capitalización o un EuroStoxx que se sitúa un 27% por encima. "La pérdida del soporte de los 8.000-8.150 puntos abriría la puerta a una recta final de año y probable comienzo de año 2022 bajista hasta la zona de los 7.700 puntos, cuyo alcance sería a priori una oportunidad magnífica para comprar", destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. En el caso del EuroStoxx 50 los niveles a vigilar son los 4.120-4.130 enteros, apunta el experto.

Las blue chips, sin duda, no han ayudado a cerrar el año en positivo. Desde que se inició la corrección en noviembre, Santander, BBVA e Inditex representan la mitad de la caída del índice, con correcciones que van del 11% de la textil al 19% del banco que preside Carlos Torres. En los últimos cinco días destaca la recuperación del ciclo, con ArcelorMittal subiendo un 11%, y el castigo a Indra, que cede un 13% tras la salida definitiva de los Alba.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky