
La tecnología también falla, como se vio en la primera semana de octubre cuando Facebook, Instagram y WhatsApp dejaron de funcionar durante seis horas. El emporio de Zuckerberg se apresuró a desmentir que nadie hubiese intervenido con malicia sus sistemas; más bien se trató de un error de mantenimiento que desconectó los centros de datos de Facebook de Internet.
El precio de las acciones de la red social se hundió casi un 5% el pasado 4 de octubre, hasta caer a la zona de los 326 dólares. Ayer, sus títulos cotizaban incluso por debajo de esa cifra, en los 324 dólares. Las caídas recientes han abaratado de nuevo el precio que se paga en bolsa por Facebook ante el beneficio esperado. En octubre el PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) a doce meses vista de Facebook ha vuelto a caer por debajo del multiplicador medio al que cotiza el S&P 500, algo que ha sucedido en algún otro momento del ejercicio.
Con los beneficios esperados en 2023 Facebook cotiza a multiplicadores más bajos que los del S&P 500. Los analistas calculan un PER de 17 veces para la red social, frente a las 18 veces del índice. Asimismo, los multiplicadores de ganancias de Facebook de 2022 y 2023 son inferiores a los que presentan las otras grandes firmas tecnológicas de la bolsa estadounidense, como son Alphabet (PER 2023 de 22 veces); Apple (23 veces) y Amazon (36 veces).
No solo el apagón de Facebook y sus aplicaciones de hace unos días tuvieron que ver con los descensos en el parqué. Esa misma semana, Frances Haugen, exempleada de la compañía estadounidense, reveló información interna de la empresa tecnológica en la que se advertía sobre el daño que Instagram puede causar a los usuarios adolescentes. Haugen testificó ante el Congreso de los Estados Unidos, donde acusó a Facebook de "priorizar los beneficios a las personas", y lo volverá a hacer el 25 de octubre ante el Parlamento británico. Además, si llegase a aceptar la invitación, podría también comparecer ante el Parlamento Europeo el próximo 8 de noviembre.
Hace apenas un mes, las acciones de Facebook establecieron un máximo histórico en la cotización tras alcanzar los 382,18 dólares al término de la sesión del 7 de septiembre. Sin embargo, los títulos de la firma norteamericana han perdido desde entonces alrededor de un 15%. Aun así, en lo que va de año se revalorizan algo más de un 18% y desde el mínimo anual que registraron en enero (245,6 dólares), la acción ha subido un 32%.
En este contexto, Facebook tiene un recorrido potencial en bolsa del 29%, según el consenso de mercado que recoge Bloomberg, lo que significa que sus títulos podrían aproximarse a los 418 dólares en los próximos doce meses. Para algunos analistas, la acción valdría 450 dólares, como es el caso de las firmas de inversión Evercore ISI, Raymond James y JP Morgan.

Unas ganancias imparables
La clave es que el mercado espera que Facebook siga batiendo récords en sus cifras. De cara a 2021, los analistas prevén un aumento del beneficio neto del 39%, superando por primera vez los 40.000 millones de dólares (cerca de 34.100 millones de euros al cambio) y alcanzará la cota jamás vista de los 50.000 millones de dólares (próximo a los 46.700 millones de euros) de cara a 2023.
Por el momento, a cierre del segundo trimestre del año, Facebook alcanzó ganancias netas de 19.900 millones de euros, con lo que debería doblar el resultado neto del primer semestre de 2021 para lograr el objetivo que prevén los analistas. Lo más relevante para la compañía es que continúa aumentando su margen de beneficio. 2020 cerró con un margen bruto del 46% frente al 43% del primer semestre de 2021.
Los analistas creen que subirá hasta el 55% a cierre del ejercicio. Son los más altos de entre sus comparables. El consenso prevé que Twitter se sitúe en el 28,7% este ejercicio y llegue al 30% en 2022; y Alphabet rondará el 40%.
El crecimiento esperado del beneficio neto para Facebook en el trienio alcanza el 34%, está ligeramente por debajo de los conocidos como FAANG (acrónimo para nombrar a Facebook, Aplhabet, Amazon, Netflix y Apple), cuyas ganancias ascenderán, de media, un 40% hasta el año 2023, aunque hay grandes diferencias. Amazon sigue liderando, indiscutiblemente el sector de la distribución. Se espera que su beneficio llegue a superar los 48.700 millones de dólares en tres ejercicios.
Facebook presentará sus próximos resultados el 25 de octubre. Se espera un beneficio de cerca de 9.100 millones de dólares para el trimestre estival. De confirmarse, supone un aumento del 16% con respecto al mismo periodo del año pasado.
"Creemos que la propiedad virtual de Facebook sobre el gráfico social, su fuerte foso competitivo y su enfoque en la experiencia del usuario la posicionan para convertirse en una empresa de primer orden duradera construida a largo plazo", resaltan desde el equipo de análisis de JP Morgan. Desde el banco estadounidense ponen el foco en el valor que tiene la compañía para los anunciantes: "Facebook se encuentra en una situación poco común en lo que respecta a la combinación de escala, crecimiento y rentabilidad, ya que el alcance y la participación masivos de la empresa siguen impulsando los efectos de red, y su capacidad de segmentación proporciona un valor significativo a los anunciantes".
Pierde un 13% de su valor en un mes
Facebook renunció ya a finales del mes de septiembre a un capitalización superior al billón de euros -llegó a los 1,078 billones a comienzos de mes-, lo que supone haberse dejado por el camino más de 165.000 millones de euros de valoración. Cotiza en niveles de mayo tras el último 'apagón' de hace una semana, tras caer un 13% desde el pasado 13 de septiembre. Frente al sector, supone caer 9 puntos más.