- 14/01/2021, 21:55
El gigante de Internet Google ha formalizado este jueves la adquisición de la empresa fabricante de 'wearables' Fitbit por 2.100 millones de dólares (1.728 millones de euros), según ha informado en un comunicado.
El gigante de Internet Google ha formalizado este jueves la adquisición de la empresa fabricante de 'wearables' Fitbit por 2.100 millones de dólares (1.728 millones de euros), según ha informado en un comunicado.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) ha concluido que los impuestos de los servicios digitales, también conocido como Tasa Google en España, Austria y el Reino Unido restringen el comercio de EEUU y son incompatibles con los principios fiscales internacionales; al no tomar medidas específicas con los resultados, se evaluarán todas las opciones.
Google anunció este jueves que completó la operación de compra de la firma de tecnología para deporte y salud Fitbit, valorada en unos 2,100 millones de dólares y que fue anunciada en 2019, pero que todavía está siendo investigada por las autoridades estadounidenses.
Google ha suspendido la publicidad política, en aras de reducir el riesgo de incitar a la violencia y promover el odio antes de la posesión del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden.
Google anunció este miércoles que donará 250,000 dólares para ayudar a medio millar de "soñadores", jóvenes que llegaron al país indocumentados, pero han crecido en él, a completar sus solicitudes de autorización temporal.
El 2020 no sólo será recordado por el año de la pandemia. También será aquel en que la digitalización apresuró su implantación a todos los niveles. El cierre de toda actividad no esencial de marzo llevó a muchos trabajos, que hasta el momento se realizaban de modo presencial, a desarrollarse de forma remota. Esta situación supuso todo un desafío para las empresas, especialmente a nivel de conectividad y almacenamiento de datos.
La decisión de Twitter de silenciar permanentemente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las restricciones impuestas por Facebook tendrán repercusiones para ambas redes sociales. Un impacto que llegará en múltiples frentes que abarcan una mayor supervisión regulatoria y una reducción marginal tanto en el número de usuarios como de contenidos.
La vida te invita siempre a aprender de las circunstancias y hechos más hostiles. Llega un estupendo momento para regocijarnos en la reflexión, esa que nos ayuda a hacer las paces con la parte más dura que hemos vivido y saborear las pequeñas cosas de las que nos sentimos orgullosos. Manta y sofá, en un momento tan adecuado, sin duda pueden ayudar a decidir qué comportamientos queremos desaprender, de una vez por todas.
Tras años de recibir críticas continuadas, las grandes tecnológicas han decidido limpiar su imagen como propiciadores necesarios de la difusión de noticias falsas ('fake news') y la organización de grupos extremistas que incitan al odio y la violencia. En las últimas horas, la víctima de la recién descubierta corrección política de las 'big tech' es Parler, una red social que ha sido expulsada de los principales mercados de aplicaciones por dar cabida a las teorías de la conspiración, la extrema derecha y demás grupos relacionados con el asalto al Capitolio de EEUU la pasada semana.
Los 'colosos' online comienzan el año con novedades normativas por partida doble: por un lado se someterán durante los próximos meses a la regulación comunitaria de servicios digitales (Digital Services Act, DSA) y, al mismo tiempo, también se someterán al denominado Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, gravamen que comenzará a aplicarse en España a partir del próximo 16 de enero.
La Administración del presidente electo norteamericano, Joe Biden, pondrá contra las cuerdas a las empresas tecnológicas, con una mayor supervisión -que se suma a las actuales demandas antimonopolio-, y un previsible incremento de la presión impositiva, en línea con lo que sucede en la UE. Por el contrario, las compañías con intereses en negocios ligados a la energía, el clima y las infraestructuras sostenibles, como las renovables o las líneas férreas de alta velocidad, experimentarán un fuerte impulso: el próximo presidente quiere que sean piezas clave del paquete de estímulo de dos a tres billones de dólares durante los próximos cuatro años para recuperar la economía de la crisis de la Covid-19.
¿Es el fin de los bancos tal y como los conocemos? Los pagos digitales se han disparado en los últimos meses y, según el último informe elaborado por la consultora Capgemini, esta tendencia se mantendrá en el futuro. De acuerdo con los datos revelados por este estudio, un 47% de los españoles afirma haber aumentado el uso de pagos digitales durante la pandemia y un 48% señala que seguirá haciéndolo en los próximos 9 meses.
Ni la burbuja de las dot.com ni el sismo derivado de la crisis financiera de 2008 lograron derrumbar el liderazgo de Nueva York o San Francisco como las cunas que dan cobijo a la flor y nata de Wall Street o Silicon Valley. Sin embargo, las peculiaridades que caracterizan a la actual pandemia del Covid-19 han atraído a entidades financieras y tecnológicas por igual a la hora de incentivar los traslados y expansiones al sur del país.
El caos y el ataque anticonstitucional aupado por los seguidores del presidente, Donald Trump, en el Capitolio generó una respuesta inmediata entre empresarios y líderes de todo el mundo. Un episodio que pasará a los anales de la historia, dado que el edificio no había sufrido un asalto similar desde 1814, y que reventó la sesión conjunta en el Congreso y el Senado para certificar la victoria del presidente electo, Joe Biden.
Jason Furman, actual profesor de políticas económicas en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, fue uno de los economistas de cabecera del expresidente de Estados Unidos Barack Obama. Tras dirigir sus políticas económicas en su carrera presidencial, allá por 2008, Furman fue el encargado junto a Lawrence Summers y Gene Sperling de orquestar los estímulos tras el azote de la crisis financiera. Entre 2013 y 2017 presidió el Consejo Económico Nacional de la Administración Obama.
Jason Furman, actual profesor de políticas económicas en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, fue uno de los economistas de cabecera del expresidente de Estados Unidos Barack Obama. Tras dirigir sus políticas económicas en su carrera presidencial, allá por 2008, Furman fue el encargado junto a Lawrence Summers y Gene Sperling de orquestar los estímulos tras el azote de la crisis financiera. Entre 2013 y 2017 presidió el Consejo Económico Nacional de la Administración Obama.
Google se llevó entre 2016 y 2018 beneficios al paraíso fiscal de las Islas Bermudas por un importe de 40.957 millones de dólares (34.000 millones de euros) sin tributar nada. La empresa reconoce de hecho en sus cuentas que no pagó impuesto de sociedades ya que "la tasa impositiva en Bermudas es del 0%".
Google ha hecho, en los últimos años, un uso sistemático de las técnicas de ingeniería fiscal que permiten vaciar de actividad real a sus filiales y transferir sus ingresos a territorios de baja tributación.
Cada año que pasa la compañía Google ofrece nuevas herramientas para que sus consumidores puedan seguir disfrutando de todos sus servicios. En sus inicios solamente servía como un buscador de Internet, pero con el tiempo ya tiene todo tipo de aplicaciones que millones de personas utilizan en el mundo. Algunas de estas funciones son más complejas como el servicio de Google Maps o el de Drive, mientras que otras son de lo más llamativas como la reciente función que nos permite tener al popular Baby Yoda en el suelo de nuestra casa.
Ya sean duros, de jijona, fruta, chocolate, bajos en azúcar o vanguardistas; existe un turrón para cada uno. Así pues, Holidu, el buscador de alquileres vacacionales, ha lanzado este estudio par determinar el maestro turronero más popular de España. Un trabajo que ha tenido realizado según los seguidores en Instagram y la puntuación y el número de reseñas de Google.
En los últimos años, los bancos tradicionales, es decir, aquellos que siguen dependiendo de sucursales físicas para poder atender a sus clientes, han iniciado con un proceso de migración hacia la banca digital que, si bien ha sido constante, aún tiene un largo camino por recorrer, sobre todo en países como México.
El año 2020 no fue, por decirlo suavemente, como la mayoría de la gente esperaba. Los confinamientos y restricciones de movilidad no estaban en la agenda de nadie en diciembre de 2019. Nadie predijo que sectores enteros de la economía se paralizarían, las escuelas cerrarían o que la mayoría de nosotros estaría trabajando desde casa. Si el año nos enseñó algo fue que el mundo es un lugar impredecible, y que ninguno de nosotros tiene idea de lo que hay a la vuelta de la esquina. Aún así, las predicciones, como mínimo, permiten identificar algunas tendencias a largo plazo. Permítanme sugerir cinco factores que podrían sorprendernos aún en 2021.
Como un elefante en una cacharrería, eso sí, siempre impulsado por baterías eléctricas, Tesla comenzó este lunes su andadura como miembro del S&P 500. Un estreno que vino acompañado de un desliz en sus títulos de 6.5% después de haber alcanzado el pasado viernes un nuevo récord de 695 dólares. De hecho, durante dicha sesión, los inversores se alistaron para el ajuste de su inclusión intercambiando más de 200 millones de acciones del fabricante de coches eléctricos, cuadruplicando con creces el volumen de negociación medio de los últimos 30 días.
El sector residencial sigue en pleno auge pese a la pandemia y así se está dejando notar en el mercado de inversión tanto en suelo como en alquiler, que sigue al alza, especialmente en las zonas prime de grandes ciudades.
Como un elefante en una cacharrería, eso sí, siempre impulsado por baterías eléctricas, Tesla comenzó el lunes su andadura como miembro del S&P 500. Un estreno que vino acompañado de un desliz en sus títulos de más de un 5% después de haber alcanzado el pasado viernes un nuevo récord de 695 dólares. De hecho, durante dicha sesión, los inversores se alistaron para el ajuste de su inclusión intercambiando más de 200 millones de acciones del fabricante de coches eléctricos, cuadruplicando con creces el volumen de negociación medio de los últimos 30 días.
En la semana que dejamos atrás, Estados Unidos culmina dos hitos cruciales en la guerra contra el coronavirus. Si el lunes se activaba la distribución de la vacuna de Pfizer y BioNTech, el jueves un panel de expertos de la Administración de Alimentos y Medicamentos del país (FDA, por sus siglas en inglés) respaldó la de Moderna, que saborea ya la aprobación de emergencia. Algo que hace pensar que el 50% de la población estadounidense probablemente será vacunada en abril, adelantando así al menos en dos meses a Europa, según perfilan desde Goldman Sachs.
El juez a cargo del caso antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Google de Alphabet sugirió el viernes que el juicio se realice el 12 de septiembre de 2023.
En el centro de la última demanda antimonopolio contra Google hay una afirmación audaz: la compañía se coludió con su rival Facebook en un acuerdo ilegal para manipular las subastas de publicidad en línea, una industria que ambos dominan.