La amenaza de la variante Delta a la recuperación económica, los síntomas de desaceleración en China o la tensión geopolítica en Afganistán no han sido argumentos suficientes para evitar un agosto positivo en los parqués, donde ha pesado más el efecto Jackson Hole, después de que el presidente de la Fed de EEUU, Jerome Powell, desligase el inicio del tapering (retirada de estímulos) de futuras subidas de los tipos de interés, alejando la amenaza de corrección en las bolsas.
De esta forma, los principales indicadores despiden el mes, a falta de la sesión de este martes, con alzas del 3% en el caso del S&P 500 (que a media sesión del lunes se movía en niveles nunca vistos)y del 2%, de media, en los índices europeos.
En clave española, el Ibex 35 fue el verso suelto entre sus comparables. Mientras las demás plazas del continente repuntaron, de media, un 0,2%, con los máximos en Wall Street como telón de fondo, el indicador español cedió un 0,6% perjudicado por el sector bancario, que se dejó, de media, un 1% y por Cellnex, que perdió un 2%.
Así, y a pesar de despedir agosto con un repunte del 2,22% (con el que el selectivo ha logrado cortar la racha bajista de dos meses en negativo), el indicador no logra reducir la brecha de rentabilidad que mantiene frente al EuroStoxx50 desde enero, del que aún se encuentra a 8 puntos.
Pese a la flojera que el selectivo patrio mostró frente a sus homólogos, Carlos Almarza, analista técnico y asesor de Ecotrader, vuelve a destacar la "fortaleza relativa" del índice al mantenerse "con cierta comodidad sobre la zona de soporte de los 8.800, de cuyo mantenimiento dependen sus opciones de seguir avanzando hacia los máximos de junio antes de que probablemente corrija posiciones".
La perspectiva de que una subida de tipos aún está lejana (el consenso de analistas que recoge Bloomberg no la ve, como pronto, hasta el último trimestre de 2022) y el bono americano a diez años en el entorno del 1,28% (frente al 1,35% que alcanzó en la jornada previa a Jackson Hole) ha dado alas a la tecnología a ambos lados del Atlántico.
En el caso de la industria europea, el índice sectorial que aglutina a las principales compañías, en su mayoría, de semiconductores, avanza un 6% hasta máximos que no veía desde septiembre del año 2.000. El Nasdaq 100, por su parte, se anota más de un 4%.
Le siguen, por este orden, medios de comunicación, aseguradoras, telecos y utilities, con alzas de entre el 3,8% y el 4,7%. De hecho, en el caso de las eléctricas, suman su mejor registro mensual desde el pasado mes de marzo. Al otro lado, recursos básicos, retail y fabricantes de automóviles ceden entre un 1,6% y un 3%.
Telefónica, la más alcista
De vuelta al parqué español, Telefónica, Siemens Gamesa y Cellnex son los valores más alcistas de los últimos treinta días con alzas entre el 8% y el 10%. La firma de telecomunicaciones es junto a Merlin y Bankinter, uno de los valores que más cerca se encuentran de sus respectivos máximos del año. En el caso de la socimi, que se anota un 4% en agosto, está a un 0,6% de los 9,86 euros por acción que firmó el pasado 16 de agosto. En el de la compañía que preside Álvarez-Pallete, está a poco más de un 1% de revalidar los altos que firmó la semana pasada en 4,30 euros.
Al otro lado, Endesa es el valor que más cerca cotiza de su nivel más bajo del año después de retroceder un 2% en el mes. Y pese a esto, no es el más bajista del indicador. Ferrovial, CIE Automotive, IAG, Grifols y Amadeus retroceden entre un 2,6% y un 7,8% en este periodo.

El euro vuelve a 1,18 dólares
Por último, el euro recuperó este lunes los 1,18 dólares que perdió a comienzos de mes tras anotarse frente al billete verde un 0,10% en este periodo. "El encuentro mostró al mercado la mayor sensibilidad de la Fed ante el actual entorno de incertidumbre, y la consecuente caída de los rendimientos norteamericanos favoreció el avance del euro y otras monedas de menores retornos relativos", según los analistas de Monex Europe.
El crudo suma su cuarto mes al alza
Pese a los vaivenes que ha vivido el precio del petróleo en las últimas cuatro semanas ante la preocupación de que las restricciones a los viajes por la expansión de la variante Delta afecten a la demanda de combustible a nivel mundial, la materia prima ha logrado firmar un mes más en positivo, con un avance del 1,6%. El precio del barril de Brent de referencia en el Viejo Continente, encadena así su cuarto mes en verde hasta la zona de los 72,6 dólares. Sólo desde el pasado 20 de agosto, cuando el oro negro visitó mínimos de tres meses en los 65,18 euros por barril, rebota un 11,5%. De hecho, la semana pasada fue la mejor para el crudo desde junio de 2020.