Bolsa, mercados y cotizaciones

Link Securities: "Las carteras han rotado a automovilísticas, mineras, bancos y materias primas"

  • "En Europa me gustan Daimler o BMW, y en EEUU, General Motors"
  • "Engie y Veolia son valores para tener aunque no sea su momento"
  • "Apostaría por Airbus de cara a la recuperación de las aerolíneas"
Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities

A Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, no le gustan las etiquetas y con tres décadas de historia a sus espaldas, la firma ha sabido reinventarse sin complejos. De bróker orientado al inversor institucional, viró hacia el retail a finales de los 90. Con la implantación de Mifid II, la entidad ha pasado de buscar oportunidades en pequeñas y medianas empresas a convertirse en un departamento que se dedica a vender ideas a la mesa de operaciones, clientes y gestores de carteras. También gestionan dos fondos, Momento España y Momento Europa y una sicav, con un patrimonio de entre 4 y 5 millones de euros.

¿Cómo es el perfil de sus clientes?

Es un cliente que se mueve mucho, son inversores que han tenido malas experiencias y mueven su patrimonio. El tradicional es un cliente pequeño. Debemos tener de operativa entre 2.000 y 3.000 clientes.

Se está produciendo un rebalanceo de la seguridad al ciclo, ¿cómo se ataca al mercado en estos niveles?

Hace unos meses nuestros modelos estaban posicionados en valores beneficiados por el confinamiento y tecnológicos. En Europa teníamos Delivery Heroe, Zalando, o Hellofresh. Y en EEUU, compañías de desarrollo de software para el comercio electrónico. Poco a poco esos modelos, en base al consenso de mercado de FactSet, han rotado hacia valores más cíclicos como los automóviles, metalúrgicas, bancos, firmas de materias primas, minerales y algo más tarde, petroleras.

¿Qué está empezando a descontar el mercado?

En los países donde van más avanzados en la vacunación, Israel y Reino Unido, los resultados están siendo muy prometedores y empieza a contemplarse la posibilidad a una apertura real de la economía en el segundo semestre. El problema en Europa es la burocracia y cada mes que pasa es un mes perdido económicamente.

¿En qué otros factores hay que fijarse además de en la vacunación?

A medida que se retrasa la vacunación se retrasa el inicio de la recuperación y va a ser clave cómo quedan las economías. La macroeconomía creo que va a ser engañosa, porque cuando pasemos a marzo o abril, todos los datos comparados con los de 2020 de un hundimiento total en términos interanuales van a ser muy positivos. Hay que esperar a que pase más tiempo para ver el daño producido en los fundamentos de las economías de los distintos países.

¿Cuánto cree que cabe de reconstrucción por fundamentales?

Las bolsas europeas miran a las americanas, pero aquí el ciclo no tiene nada que ver ni el sector bancario tampoco. Los ROEs (rentabilidad del capital invertido) que obtiene la banca americana son muy superiores a los que va a obtener la europea este año y el que viene. La banca ha recuperado mucho terreno y es verdad que si lo miramos objetivamente en múltiplos como el valor en libros, siguen teniendo recorrido. Pero la banca, al menos la continental, va a sufrir mucho. Los tipos van a seguir bajos y el negocio va a estar condicionado a la solvencia de los clientes. Parte está recogida en balance con provisiones, pero ¿qué va a pasar cuando se abra la economía europea? De la economía americana no tengo ninguna duda, la recuperación ha sido en V. Y además como le metan 1,9 billones de dólares va a ser una bomba. Creo que hay riesgo de sobrecalentamiento.

"A los clientes les recomiendo que intenten diversificar y no jugársela todo a un valor"

¿Cómo ve a España frente a Europa en esa reconstrucción?

La visión de mercados locales se me ha quedado pequeña, prefiero mirar geografías y sectores. La cartera llegó a ser el 55% alemana porque era lo que el mercado demandaba. Ahora hay más presencia italiana, holandesa y francesa. El problema de España es la falta de oferta.

¿Cómo ha evolucionado lo que supone la bolsa española sobre el total de la cartera de sus clientes?

Sigue siendo lo más importante. Hay clientes que realizan operaciones diarias y las hace en aquellas que conoce y donde tiene más información. Pero el cliente que se deja aconsejar ya lleva tiempo que en vez de Endesa tiene a Enel, en vez de Iberdrola a Engie o en lugar de Repsol, elige Total.

Entre las mineras, automovilísticas y acereras, ¿qué le gusta más?

A los clientes les recomiendo que intenten diversificar y no jugársela todo a un valor. He identificado un fondo cotizado (ETF) americano, Pick, que está muy bien repartido e incluye acereras y materias primas de minerales. En Europa, me gustan las automovilísticas que tienen un componente de lujo, como Daimler o BMW. Y en EEUU, General Motors, que ha llegado a un acuerdo con Microsoft para meter su software y a partir de 2030 todo lo que va a producir es eléctrico. GM ha subido mucho, pero sigue a múltiplos de derribo con un PER de 10 veces y potencial de crecimiento.

¿Tendría algo de petróleo?

Repsol o Total, que se están reconvirtiendo a energéticas globales. Pero toda mi cartera no puede estar en cíclicas. Creo que hay que apostar por algo de utilities, que aunque se pueden ver penalizadas por el repunte de los tipos de interés, tienen una generación de caja bestial y su principal objetivo es dar dividendos. En Europa me gustan Engie y Veolia, son valores para tener en cartera aunque no sea su momento en mercado. También Iberdrola por su componente renovable y su posicionamiento en EEUU, donde se abre una fuerte apuesta por este tipo de energías.

Siendo optimistas de cara a la reconstrucción de cara al verano, ¿qué valores turísticos prefiere?

Yo me iría a las aerolíneas como Ryanair o IAG y a Amadeus, aunque aún van a tener unos meses difíciles. Con los hoteles tengo más dudas. Creo que la situación en el segundo semestre va a ser mucho mejor que el año pasado, pero si te fijas en las estimaciones de FactSet de Meliá, tiene dos años todavía de pérdidas. Directamente apostaría por un Airbus de cara a la recuperación del sector de las aerolíneas. Hoteles y demás me cuesta, a lo mejor un Airbnb o un Tui, que son servicios de reserva globales, pero con mucha cautela.

¿Y en tecnología europea?

En el fondo tenemos tres tecnológicas relacionadas con los semiconductores: ASML, ASM International e Infineon. Una de las conclusiones de la crisis es la dependencia de EEUU y Europa de China, Taiwan y Corea del Sur, los grandes fabricantes de semiconductores. Esta carestía y estos problemas de suministros han hecho a los políticos abrir los ojos y van a potenciar el sector. También me gustan SAP o Adyen, que ahora mismo son compañías que se consideran de crecimiento. No me gustan las etiquetas de crecimiento o valor, yo creo que hay que estar en compañías con un buen posicionamiento en sectores con un futuro claro. En este caso prefiero un ETF como el XSD de S&P o el SOX de BlackRock, porque el riesgo que asumes por un valor en concreto es mayor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky