La lucha contra la pandemia tiene un claro objetivo en Europa: la vacunación del 70% de la población adulta antes de que concluya el verano. Esta es la meta que marcó la Comisión Europea y respaldaron los Estados miembros. Se repite todos los días, en Bruselas y en las capitales, siempre acompañada de una cascada de datos sobre dosis prometidas y vacunas enviadas. El baile de cifras es constante cada vez que una farmacéutica anuncia problemas, sin saber muy buen cuál es la distancia que nos queda hasta el ansiado destino.
¿Cuántas vacunas se necesitan para cumplir el sacrosanto objetivo? Y, más importante aún, ¿podremos conseguir esta "ambiciosa" meta, como ha sido descrita por los Gobiernos y la propia Comisión?
Según Eurostat, la población adulta (mayores de 18 años) de los 27 socios de la UE asciende a casi 366 millones de personas. Por lo tanto, el 70% de la población sería algo más de 256 millones de personas.
Si se necesitaran dos dosis, como requieren las tres fórmulas hasta ahora aprobadas por la UE (BioNTech/Pfizer, Moderna y AstraZeneca) harían falta 512 millones de dosis. Sin embargo, la vacuna de Janssen, cuya aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento se prevé para mediados de marzo, solo necesita una dosis.
El vicepresidente de la Comisión, Maros Sefcovic, actualizó las cifras este martes. Indicó que la UE ha recibido hasta ahora 40,7 millones de dosis, y espera recibir de las tres vacunas aprobadas otras 300 millones en el segundo trimestre. Eso excluye a la de Janssen.
Si se suman las vacunas que la UE tiene previstas para marzo (55 millones), la cifra prácticamente confirma la estimación dada por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, hace unos días: 100 millones en el primer trimestre y otros 300 millones en el segundo, excluyendo Janssen.
Así, faltarían unas 116,3 millones de dosis para alcanzar el objetivo del 70% con vacunas de doble inoculación
Pero en el caso de que resultara necesario solo una, como es el caso de Janssen, se reduciría a la mitad, unos 58 millones de dosis. En el segundo trimestre, la UE espera recibir 80 millones de dosis de Janssen. Por lo tanto, tan solo con las vacunas que tiene previsto recibir hasta el segundo trimestre (hasta finales de junio), la UE ya podría cumplir su objetivo.
Se desconoce cuáles serán las cantidades que llegarán en el tercer trimestre, y que aún servirían para alcanzar la meta, dado que el final del verano llegará el 21 de septiembre, según recordó Von der Leyen.
Desde la Comisión sin embargo prefieren ser prudentes y evitan confirmar cifras de laboratorios individuales, ni desvelar pedidos futuros. Los problemas actuales con la producción complican realizar predicciones. Todos los laboratorios, sobre todo AstraZeneca, tienen dificultades, y seguramente habrá más en el futuro.
Janssen ya ha informado a EEUU que recibirá solo un tercio de los 12 millones de dosis previstos para finales de febrero, un aviso para navegantes sobre lo que puede suceder en Europa. Eso sí, fuentes comunitarias dejan claro que si se reciben las dosis acordadas se cumplirá sin problemas con la meta del 70%.
Los Estados miembros también se muestran bastantes confiados. Tienen la información que les facilita la Comisión a partir de su contacto permanente con los laboratorios. Y como reconocen fuentes diplomáticas, el Ejecutivo comunitario ha mejorado la comunicación y la transparencia con las capitales.
Dos altos cargos diplomáticos de diferentes Estados miembros coinciden en que las dificultades presentes de producción en masa se superarán.
"Febrero es un mes antipático y marzo no será la primavera que esperamos, pero hay tiempo todavía", explica uno de ellos. Y una vez se solucione el cuello de botella actual, el ánimo cambiará y el horizonte se despejará.
Preparándose para posibles altibajos con las farmacéuticas, la Comisión además ha firmado contratos adicionales para asegurar su objetivo del 70%. Así sucedió con Moderna, de la que recibirá 150 millones de dosis extra este año, de los cuales una parte importante se espera que lleguen antes de que concluya septiembre.
CureVac, en la última fase
Además, la vacunas de CureVac está también en las últimas fases de desarrollo, y el Ejecutivo comunitario prevé utilizarla a partir del segundo trimestre, según comentó el pasado mes la directora general de Salud de la Comisión, Sandra Gallina.
Pero recibir las dosis es solo una parte de la tarea. La presión aumentará sobre los Estados miembros para vacunar en un tiempo récord a su población.
Será cuestión no solo de contar con los planes o la infraestructura adecuados. También se enfrentarán a la resistencia de un grupo importante de la población que rechaza ser vacunados, y que podría complicar seriamente alcanzar el 70% de los adultos en algunos Estados miembros.
El porcentaje de la población que acepta la vacuna frente al covid no alcanza el 70% de sus ciudadanos en Alemania, Suecia, Francia y Polonia, según una encuesta reciente.
Este asunto preocupa especialmente en el seno de la Comisión. Además, las dudas sobre la eficacia y las reacciones que provoca la vacuna de AstraZeneca, extendidas también por parte de algunos líderes europeos, han dado munición a los escépticos y los críticos, complicado aún más la tarea.
Será muy difícil alcanzar el 70% a tiempo
Por eso, un alto cargo diplomático no espera que se pueda alcanzar la meta del 70% de vacunación antes de finales del verano, aunque se tengan las dosis. El centro de análisis Airfinity se muestra algo más optimista y opina que la UE podría alcanzar la meta para finales de agosto, un mes antes de lo fijado.
Tras un año de pandemia, familiares hospitalizados, número creciente de fallecidos, restricciones que han marcado nuestra vida y una recesión como no se recuerda en tres generaciones, la pregunta fundamental es si alcanzar ese objetivo del 70% de vacunados marcará el final de la pandemia. Si saldremos del agujero cuando consigamos la llamada inmunidad de rebaño. Aunque esta pandemia ha demostrado lo complicado que resulta realizar predicciones, parece bastante probable que el covid-19 continuará entre nosotros. Muchos temen que se convertirá en un virus endémico, que exigirá investigación y el desarrollo constante de actualizaciones de las vacunas, además de nuevos medicamentos.
La Comisión Europea ya se está preparando para este escenario. Y los Estados miembros también empiezan a plantear demandas con este horizonte en mente, como apuntalar la producción europea de vacunas, redirigiendo la cadena de valor de la UE.
"La clave será nuestra habilidad para adaptarnos a las mutaciones del virus", señala un alto cargo comunitario.
El foco en la lucha contra las variantes, y la fabricación de más vacunas frente a las nuevas cepas, o incluso futuras pandemias, formará parte este jueves de la videoconferencia de los líderes europeos. Será un punto y seguido en los encuentros digitales que mantiene el sanedrín europeo, en una guerra contra el covid que, en medio de las enormes tragedias personales y el descomunal destrozo económico, ha conocido importantes victorias, como el desarrollo de la vacuna en un tiempo récord. Sin embargo, la batalla continuará más allá del verano.