
La campaña de vacunación del Gobierno incluye una clasificación por grupos prioritarios y etapas en las que recibirán el antídoto que inmunizará de la enfermedad del covid-19. El personal sanitario y el de los centros sociosanitarios, al igual que los residentes de los mismos, pertenecen al primer grupo, que empezó a recibir la inyección desde el pasado 27 de diciembre. Pero, ¿cuándo nos tocará vacunarnos al resto de los ciudadanos? Los estudiantes de Física de Partículas y Medicina, Álvaro Díez Gepe y Dominika Miszewska, respectivamente, han construido una calculadora que responde esta pregunta.
La Calculadora del Turno de Vacunación está programada a partir de los datos del plan de vacunación del Gobierno, con su lista desgranada de grupos sociales y prioridades de inmunización, y sus propias proyecciones de tasa de vacunación a lo largo de este año.
Desde una sencilla interfaz soportada por Omni Calculator, una web que ofrece calculadoras programadas para prácticamente cualquier cuestión -desde asuntos culinarios al ámbito de la salud-, el usuario sólo tendrá que contestar a una serie de preguntas que le ubicarán en un grupo social. Conjugado con las estimaciones del Gobierno, el resultado que ofrece es una fecha aproximada en el turno de vacunación y la estimación del número de personas que tiene por delante en la 'cola' para la inmunización del covid-19.
Así, por ejemplo, la calculadora de Díez Gepe y Miszewska necesitará conocer su edad, su región de residencia, si tiene enfermedades que pueden interactuar con el covid, su tipo de trabajo y alguna condición especial como, por ejemplo, el embarazo. En el caso de una mujer de 39 años, residente en Madrid, sin dolencias específicas y un trabajo en un entorno abierto, su turno de vacunación se sitúa en una horquilla entre el mes de junio de este año y el último día de 2021, con una 'cola' previa de entre 1.845.724 y 4.089.738 personas para ser vacunadas con anterioridad.
En España, la campaña de vacunación todavía está completando la primera etapa, que incluye al personal sanitario y de centros sociosanitarios y a los residentes en estos centros. El Ministerio de Sanidad ha informado este viernes de que el siguiente subgrupo a vacunar incluirá a los mayores de 80 años. Esto se realizará tan pronto como haya dosis de vacuna disponibles, y siguiendo las mismas pautas desarrolladas hasta ahora: una inyección de una segunda dosis a los 21 días, en el caso del antídoto de Pfizer; y a los 28, si la vacuna es la de Moderna.
La justificación de la priorización de grupos diseñada por el Gobierno se basa en los principios de necesidad, equidad y reciprocidad. Se aconseja vacunar a las personas que más se exponen al riesgo de enfermar (sanitarios y sociosanitarios más expuestos) y aquellas que más son hospitalizadas y fallecen. Como recordatorio, añadimos la lista desgranada de los grupos prioritarios del plan de vacunación del Gobierno, que se aglutinan posteriormente en tres etapas.
-Personal sanitario y sociosanitario. Se incluyen también las personas que prestan cuidados a las personas vulnerables en sus hogares.
-Personas residentes en centros de mayores.
-Población general mayor de 64 años.
-Personas con gran dependencia.
-Personas con condiciones de riesgo.
-Personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados.
-Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica.
-Personas con trabajos esenciales.
-Personal docente.
-Población infantil.
-Población adolescente y joven (mayores de 16 años).
-Población adulta.
-Población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes.
-Embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural.
-Población seropositiva a SARS-CoV-2.