España no recibirá la vacuna de Janssen hasta el mes de abril, aunque su aprobación por parte de las autoridades europeas se produzca en marzo. Así lo contempla el ministerio de Sanidad, cuya titular, Carolina Darias, argumenta que este retraso está recogido en los contratos firmados con la farmacéutica, que explicarían que el suministro comenzaría ese mes. Según la ministra, será en el segundo trimestre cuando comience el suministro, del que podrían llegar, a nivel europeo, unos 80 millones de dosis durante ese periodo, de los que a España le correspondería algo más del 10% de esos viales.
Con anterioridad a la aprobación europea se producirá la de la FDA estadounidense. De hecho, se espera que sea a lo largo de esta semana (o comienzos de la siguiente) cuando las autoridades americanas le den el visto bueno al único antígeno que ha demostrado hasta la fecha que es capaz de generar inmunidad con una sola inyección. Sin embargo, en la Casa Blanca no están muy contentos con los niveles de fabricación que Johnson & Johnson (matriz de Janssen) ha acumulado hasta ahora. Según adelantaba la agencia Reuters, el coordinador de respuesta al coronavirus del presidente Joe Biden, Jeffrey Zients, aseguró que la compañía solo disponía de unos pocos millones para distribuir justo después de recibir la aprobación.
Este problema en Estados Unidos no se sabe si afectará a Europa de alguna manera. Desde la Comisión Europea dicen que están esperando a la autorización de la vacuna de Janssen y no se han pronunciado sobre posibles retrasos de fabricación. La compañía tampoco lo ha hecho y lo único certero hasta ahora es que esos viales, al menos a España (aunque se entiende que es extrapolable a Europa) no llegarán hasta abril, sea cual sea la fecha de autorización de la Agencia Europea del Medicamento.
Mientras tanto, hoy se ha conocido un nuevo acuerdo entre farmacéuticas con el objetivo de aumentar la fabricación en Europa. Sanofi ha anunciado a través de un comunicado que se encargará de escalar la producción del antígeno de Janssen. "Una vez se autorice la vacuna, Sanofi proporcionará a Johnson&Johnson acceso a la infraestructura establecida y la experiencia de su planta de fabricación de vacunas en Marcy l'Etoile, en Francia, para formular y llenar viales de la vacuna candidata en 2021, a una tasa de aproximadamente 12 millones de dosis al mes", dice la empresa gala. Eso sí, este aumento no será efectivo hasta el tercer trimestre de este año. Sanofi ya se había aliado con Pfizer para producir más vacunas que supondrán 125 millones de dosis adicionales.
Asimismo, la multinacional francesa también ha comunicado hoy que comienza la fase 2 de la vacuna que ensaya junto a GSK. Este antígeno sufrió un retraso el pasado mes de diciembre al no alcanzar la eficacia necesaria en personas mayores de 65 años. El nuevo calendario de la vacuna apunta a que podrá llegar a finales de 2021.