Las principales bolsas de Europa han afrontado la recta final de la semana con dudas, que han terminado en más números rojos. Sus índices intentaron las alzas tímidamente en la primera mitad de la sesión, pero tras los vencimientos de derivados en el Eurostoxx 50 se vinieron abajo. Los descensos han llegado a superar el 1% antes de la apertura de Wall Street, pero el toque de campana al otro lado del 'charco' frenó la caída en el Viejo Continente. En España, el Ibex 35 se deja un 0,16% hasta los 6.982,1 puntos. En el saldo semanal el retroceso es del 2,4%. Hoy los inversores han centrado su atención en las referencias 'macro' adelantadas de agosto de la Eurozona, que han mostrado un frenazo en la recuperación de la economía.
La bolsa española termina una semana más como la más castigada del Viejo Continente. Los descensos en el cómputo han sido generalizados en todos los índices sobre el 1%, pero en el caso del Ibex 35 han superado el 2%. Al selectivo le está pesando la preocupante evolución de la pandemia en el país, como su composición sectorial, con un mayor peso de bancos y compañías ligadas al turismo. Circunstancias que explican en parte la mayor penalización por parte de los inversores.
Los parqués del Viejo Continente fueron precedidos este viernes por el suave rebote en las principales plazas de Asia. La bolsa de Tokio (selectivo Nikkei 225) ha avanzado un leve 0,17%. La de Shanghai, referente en China, ha subido medio punto porcentual y la de Hong Kong (Hang Seng) ha despuntado con ganancias mayores al 1%.
Los mercados asiáticos siguieron así la tendencia positiva marcada ayer al cierre por Wall Street, donde el índice Nasdaq 100, compuesto por compañías tecnológicas, volvió a marcar un nuevo récord con alzas del 1%.
Esta sesión vuelve al ataque, superando por primera vez en la historia los 11.500 puntos. También el S&P 500 sondea nuevos máximos históricos. No obstante, los movimientos este viernes en la bolsa de Nueva York son igualmente moderados, por las dudas que se han contagiado a los parqués europeos.
Pérdidas semanales
Los principales selectivos del Viejo Continente comenzaron el día con ganancias contenidas, pero después mostraron dudas entre el rojo y el verde, hasta que pasada la media sesión se impusieron claramente las ventas.
Los analistas de Link Securities recordaban a primera hora que hoy era un día de vencimiento mensual de los contratos de derivados, lo que suele provocar "algo de volatilidad" en el mercado. "En esta ocasión puede verse incrementada como consecuencia del escaso volumen de contratación que está habiendo en las bolsas" por el periodo estival, avisaron, y prácticamente esta circunstancia sentenció a las bolsas europeas en la jornada.
El índice de referencia, el EuroStoxx 50, desciende al entorno de los 3.255 puntos (mínimo intradía: 3.221), lo que supone un retroceso del 1,4% respecto al pasado viernes.
De esta forma, la bolsa europea recorta los avances en el acumulado de agosto sobre el 2,5% y el rebote desde los mínimos de marzo, cuando el crash del coronavirus tocó fondo, al 37%. En lo que va de 2020, el EuroStoxx pierde casi un 13%.
Si se atiende al análisis técnico, el selectivo europeo aumentó ayer sus probabilidad de vivir en el corto plazo "una consolidación más amplia hacia los mínimos de junio en los 3.055 puntos" al perder los soportes en los 3.275.
Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien anticipa que el EuroStoxx 50 no dará "una señal de fortaleza a muy corto plazo" hasta que supere las 3.371 unidades, para lo que tiene que revalorizarse por encima de un 4% desde sus cotas actuales.
El 'nivel a batir' en el caso del Ibex 35 está en los 7.385 puntos, asegura el experto. El principal selectivo de la bolsa española se ha separado hoy de los los 7.000 enteros (mínimo intradía: 6.899), una cota psicológica bajo la que cayó el jueves. En la primera mitad de la sesión ha intentado 'reconquistarla' sin éxito (máximo intradía: 7.029).
La renta variable española acumula pérdidas del 2,4% en la semana y, por tanto, mantiene la enorme brecha con Europa, ya que recupera poco más del punto porcentual en agosto.
En 2020, el Ibex se deja un 26% (más del doble que el EuroStoxx) y desde los mínimos de marzo (en los 6.107 puntos) apenas ha recuperado un 14%.
Nuevos mínimos históricos en BBVA
Esta jornada se ha visto lastrado por el sector bancario, que tiene un importante peso en el mercado español. Bankia ha encabezado las ventas con caídas próximas al 3,5% en sus acciones, y se ha posicionado como el peor valor de la semana, con casi una depreciación del 9%.
Pero peor es la situación de BBVA: sus títulos han bajado hoy otro 1,5% y han tocado nuevos mínimos históricos, en los 2,43 euros. Es el valor del Ibex que más pierde en lo que va de mes (-24%).
El otro gran banco, el Santander (-1,4%), se ha quedado también en la parte baja de la tabla este viernes. En cambio, otro 'peso pesado' como Inditex (0,9%) ha evitado mayores descensos en el Ibex con subidas moderadas y siendo de las pocas compañías de hoy en positivo.
IAG y Meliá han liderado las compras con alzas superiores al 1,5%. Amadeus, Aena y Ence han sido otras de las empresas que han cerrado en verde, aunque de forma mesurada.
"La recuperación de la Eurozona perdió impulso en agosto"
La 'marcha atrás' en las bolsas europeas esta semana se ha debido a que la incertidumbre respecto a la recuperación económica global ha aumentado.
Los repuntes de contagios del coronavirus elevan las probabilidades de que se produzcan nuevas paralizaciones en la actividad tras el histórico shock sufrido en primavera como consecuencia de la pandemia.
Hoy mismo se han conocido en las principales potencias de la Eurozona los indicadores adelantados de la actividad privada, los conocidos como PMI, relativos a este mes. Y han sido peor de lo esperado: tanto en Francia como Alemania, y en el conjunto de la zona euro, la economía se mantuvo en niveles de expansión, pero por debajo de los registrados en julio. De hecho, el sector manufacturero galo volvió a contraerse.
"La recuperación de la Eurozona perdió impulso en agosto", ha indicado Andrew Harker, director de Economía de la consultora IHS Markit, encargada de elaborar los PMI.
"Se vio debilitada por las señales de un aumento de los contagios del virus [covid-19] en diversas partes de la zona del euro, con nuevas restricciones que afectan sobre todo al sector de servicios", ha añadido en su comentario.
Unas medidas de prevención frente al coronavirus que "es probable que estén aquí para quedarse", como señala asimismo Moritz Degler, economista senior de la consultora Oxford Economics. Ello a pesar de que París y Berlín quieren evitarlo: ayer apelaron a una actuación coordinada entre los líderes europeos. "Queremos evitar un nuevo cierre de fronteras, cueste lo que cueste", aseguró la canciller alemana, Angela Merkel.
No obstante, Degler afirma que los tibios datos adelantados de agosto hacen que las perspectivas 'macro' en la Eurozona para el último trimestre del año sean "bastante moderadas".
Las primeras lecturas de los PMI de este mes se han publicado más tarde también en Estados Unidos, donde el repunte de la actividad empresarial ha sido mayor. Sin embargo, el dato de paro de la pasada semana decepcionó ayer a los analistas (al ser peor de lo anticipado).
Además, el banco central norteamericano, la Reserva Federal (Fed), reflejó en las actas de su última reunión la elevada incertidumbre que todavía afronta la economía de EEUU, la mayor del planeta.