Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street termina la semana con una subida del 1,8% en el Dow Jones y varios 'ataques' fallidos del S&P a máximos

  • El S&P 500, a un paso de entrar en subida libre absoluta
  • El Dow Jones está a un 2% de ponerse en positivo en el año
  • El euro termina la semana en los 1,18 dólares
Imagen: Getty.

Wall Street está lejos de dar por perdido el año. Lo que hace cinco meses parecía una hecatombe, se ha resuelto con un índice disparado (Nasdaq 100), otro que se anota ganancias moderadas (S&P 500) y uno que pelea por ponerse en positivo en el año y por acercarse a sus máximos (Dow Jones). De hecho, este último sube un 0,12% este viernes, hasta alcanzar los 27.931,02 puntos, y avanza un 1,81% en la semana. Por su parte, el S&P 500 cae un 0,02% y se sitúa en los 3.372,85 enteros, mientras que sube un 0,4% en los últimos siete días. Por último, el Nasdaq 100 cede un 0,12% hasta los 11.164,45 enteros en la sesión y registra un ligero ascenso del 0,22% en la semana.

A tres meses vista para el duelo político entre Donald Trump y Joe Biden, los principales índices de Wall Street están más vivos que nunca. El S&P 500 se ha pasado la última semana intentando superar los 3.386,15 puntos -los máximos históricos que alcanzó en febrero-.

Hasta en dos ocasiones, miércoles y jueves, tocó las 3.387 unidades a lo largo de la jornada, si bien terminó ambas sesiones por debajo de su nivel récord. A pesar del batacazo que experimentó la bolsa estadounidense entre febrero y marzo, el Standard & Poor's ha subido alrededor de un 50% desde el 19 de marzo y ya gana en torno a un 4,5% en el año. Ha pasado de ser un annus horribilis a un simple año menos bueno que otros en el parqué.

Dejando a un lado las consideraciones de George Soros -quien decía esta semana que no se fía de un mercado inundado de dinero por la Reserva Federal-, el S&P 500 no está solo en su empeño por marcar nuevos máximos.

El Dow Jones llegó a superar los 28.000 puntos durante la semana, aunque siempre acabó por debajo de esa cifra. La del miércoles fue la mejor: cerró en los 27.976,8 puntos.Este viernes, el Dow estaba a un 5,8% de sus altos históricos (los 29.551 puntos) y apenas le separaba un 2% de ponerse en positivo en el año.

El Nasdaq 100, que abrió camino mucho antes y dejó atrás al pelotón, ya gana casi un 28% desde enero, impulsado por el empuje que han recibido las nuevas tecnologías durante el confinamiento.

El índice americano registró un nuevo máximo histórico el 6 de agosto en los 11.267,08 puntos. Sin embargo, a lo largo de esta semana no ha sido capaz de continuar batiendo récords como nos tenía acostumbrados. Su puntuación más alta fueron las 11.178,37 unidades del jueves, aunque ese mismo día pudo tocar brevemente los 11.271,22 puntos, superando así su nivel máximo.


La semana en la que el oro perdía los 2.000 dólares por el repunte de la rentabilidad en los bonos, algunas de las compañias más castigadas por la pandemia recuperaron terreno perdido, como Royal Caribbean (15,5%) Wynn Resorts (14,8%), FedEx (13,4%), MGM Resorts (14,3%) y Norwegian (12,3%). También subio Tesla (13%), que anunció un split a finales de agosto por el que una acción del fabricante de coches eléctricos se cambiará por cuatro.

Dos valores destacan por su peor comportamiento en el parqué esta semana: Cisco Systems (-10,5%) y Baidu (-6,6%), que cotiza en el Nasdaq. Los ingresos de la empresa china cayeron un 1% y sus proyecciones sugieren que las ventas podrían caer otra vez, conforme competidores como ByteDance continúan arrebatándole su negocio central de publicidad, informan desde Bloomberg.

Asimismo, el valor cae por otro motivo: su filial iQiyi, similar a Netflix, ha desvelado que está cooperando con las autoridades estadounidenses en una investigación para aclarar si hinchó el número de sus usuarios.

La opinión del experto

Además de ser la cota más alta que ha alcanzado en su historia, los 3.387 puntos del S&P 500 son también su resistencia. Así lo afirma Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader (el portal de inversión de elEconomista) "Su ruptura volvería a situar al S&P 500 en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", afirma el experto.

Para superarla, tendría que ascender apenas un 0,5% desde sus niveles actuales. El experto asegura que no se sorprendería de que el índice diera ese impulso en el corto plazo. Eso sí, advierte, las opciones del índice serán buenas "mientras un eventual recorte no profundice por debajo de soportes de 3.300 puntos".

Por su parte, el Dow Jones encuentra su resistencia análoga en los 29.600 enteros, es decir, a una subida del 6% desde sus niveles actuales.

Mientras tanto, el Nasdaq 100, compuesto especialmente de compañías tecnológicas, "ha conseguido salvar una situación complicada", destaca el analista técnico. En los últimos días "ha logrado revolverse al alza" tras acercarse peligrosamente a su soporte en las 10.800 unidades.

"Mientras se mantenga sobre este soporte el control seguirá absolutamente en manos de los alcistas", asegura Cabrero.

La 'fase 1' con China, a examen

Por un lado, pesa la incertidumbre por las negociaciones en los Estados Unidos entre republicanos (partido del Gobierno) y demócratas (oposición) para aprobar un nuevo paquete de ayudas frente a la crisis.

Por ahora las conversaciones no han llegado a buen puerto, casi una semana después de que el presidente del país, Donald Trump, aprobara una serie de medidas de forma unilateral.

Por otro lado, los inversores están especialmente pendientes del encuentro del representante de Comercio de EEUU, Robert Lighthizer, y el vicepresidente de China, Liu He, para evaluar y revisar el desarrollo de la 'fase 1' del acuerdo comercial que firmaron en enero.

La cita se produce en un momento especialmente delicado, con la tensión muy alta entre las dos mayores potencias del mundo por diversos 'roces' diplomáticos, empresariales y comerciales, y con críticas cruzadas por la gestión del brote de covid-19 como telón de fondo.

Pero, pese a ello, desde el Departamento de Análisis de Renta 4 señalan que no se esperan novedades tras este 'examen' del principio de acuerdo comercial. Cabe destacar, además, que este encuentro de Pekín y Washington se produce casi un año después de que la guerra arancelaria entre ambas naciones alcanzara su pico más alto.

El petróleo pierde los 45 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 0,2% hacia el final de la sesión, hasta situarse en los 44,9 dólares por barril. A pesar del retroceso, sube un 1% en la semana, la segunda consecutiva de ascensos. Fue el miércoles pasado cuando el crudo de referencia en Europa alcanzó los 45,43 dólares, su precio más alto desde los mínimos de marzo. Así, en lo que va de año, el Brent ha caíd un 32% en bolsa.

Por su parte, los futuros del West Texas retroceden alrededor de un 0,3% con respecto al jueves y caen a los 42,13 dólares por barril. Aun así, el miércoles terminaron la sesión en los 42,67 dólares, su precio más alto desde marzo. En la semana, avanzan un 2,2% y en el año pierden un 31% de su valor.

"La incertidumbre sobre una revisión inicial del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China agrava los temores a que el resurgimiento de la pandemia impida un rebote de la demanda", informan desde Bloomberg, algo que afectaría de lleno al consumo de combustible.

El euro acaba la semana por encima de 1,18 dólares

Este viernes ha sido el mejor día de la semana para el euro en su cambio frente al billete estadounidense. El euro sube alrededor de un 0,2% y alcanza el nivel de 1,183 dólares. Es su mejor marca desde el 1,187 que tocó el 6 de agosto. En el conjunto de la semana, la divisa europea repunta un 0,4%, su octava semana consecutiva de ascensos. En lo que va de ejercicio, el euro se aprecia un 5,5% sobre el dólar.

En cuanto a los metales, el oro cae un 0,8% este viernes y se sitúa en la cota de los 1.941 dólares por onza. Empezó la semana más arriba, en los 2.024,4 dólares del lunes, pero no ha resistido. Sus máximos históricos los estableció la semana pasada en los 2.051,5 dólares. En los últimos siete días, el oro ha perdido un 3,44%, la primera semana en negativo desde la que finalizó el 5 de junio. Aun así, la rentabilidad del metal supera el 27% en lo que va de año.

Año electoral en EEUU

En año electoral, existe la costumbre de mirar a la bolsa como si se tratase de un oráculo del que obtener respuestas. "Cuando el S&P 500 ha subido en los tres meses previos a una elección [a la presidencia de los EEUU], el partido en el poder ha acabado ganando la Casa Blanca de forma general; cuando ha caído, el partido en el poder ha perdido", escribía Michael T. Townsend, uno de los vicepresidentes de la firma de inversión Charles Schwab en mayo.

"Desde 1928, esta tendencia  se ha roto solo tres veces -una tasa de éxito del 87%- y no ha fallado desde 1980", recalcaba el experto. Los americanos son muy dados a la literatura estadística en torno a la elección de sus presidentes, pero este año todo parece haber implosionado a raíz de la propagación del coronavirus por el mundo.

De las seis años electorales que coincidieron con un mercado a la baja, la mayoría tenía una explicación obvia, expone Townsend. En 1932, la Gran Depresión; en 1940, la Guerra Mundial; en 2000, el estallido de la burbuja puntocom, y en 2008, la crisis financiera. ¿Ocurrirá lo mismo este año a causa de la pandemia?

"Es un buen recordatorio que si bien a veces se sugiere que un presidente o partido en particular es bueno o malo para el mercado de valores, al final son los fundamentales a largo plazo los que importan", decía Jurrien Trimmer, de Fidelity, en enero. La política fiscal, subrayaba, puede afectar a las bolsas, pero también el hecho de contar con una población más envejecida o una política monetaria efectiva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky