Economía

Los aranceles de Trump dejan a España en desventaja ante otros socios de la UE

Frabrica de embotellamiento de botellas de vino. eE
Nueva Yorkicon-related

La decisión esta semana de la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de no cumplir con su amenaza de elevar los aranceles avalados por los subsidios europeos a Airbus no evitó un profundo malestar entre los sectores patrios afectados por estos gravámenes, sobre todo, al sector agroalimentario y el mundo del vino español.

En definitiva, la estrategia de carrusel empleada por Washington, que permite cambiar los productos y países damnificados por estas represalias cada 180 días, genera divisiones entre los propios estados miembros y ponen de manifiesto la falta de diplomacia proactiva por parte del Gobierno de Pedro Sánchez y la Unión Europea.

Prueba de ello quedó patente en el hecho de que la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR, por sus siglas en inglés) implementó modestos cambios en la lista de bienes afectados dada a conocer a última hora del miércoles, donde eliminó ciertos bienes de Grecia y el Reino Unido para agregar una cantidad comercial equivalente de productos procedentes de Francia y Alemania, mayoritariamente mermeladas y cubertería. Una decisión que se materializará el próximo 1 de septiembre.

Aunque nuestro país se salvó de verse salpicado por estos cambios es cierto que, simplemente con la decisión de conservar el arancel del 25% que pesa sobre el aceite de oliva envasado y a la aceituna verde de origen español, España queda en una situación de desventaja competitiva a los olivareros españoles frente a otros productores europeos como Italia, Grecia y Portugal.

EEUU ha reducido notablemente sus importaciones de vino envasado español en valor desde la introducción de los aranceles

Es por ello que desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía calificaron de "fracaso absoluto" las negociaciones diplomáticas, al no conseguir la eliminación total de unos aranceles que, en menos de nueve meses, han provocado que el aceite de oliva envasado y la aceituna de mesa, ya afectada con anterioridad por una tasa cercana al 35% por 'antidumping' y antisubvención, hayan perdido el liderazgo en su principal mercado fuera de la UE.

La Federación Española del Vino (FEV) lamentó la decisión estadounidense y exigió al Gobierno que se retome la negociación al más alto nivel. En esta misma línea, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) demandó la "intervención firme" de Bruselas frente a EEUU, país al que España exportó productos agroalimentarios por un valor de 1.838 millones de euros en 2019.

Desde el pasado octubre, los vinos, excepto los espumosos, con una graduación alcohólica inferior o igual al 14% de volumen y en envases de dos litros o menos procedentes de España, Francia, Alemania y Reino Unido se han visto gravados con un arancel adicional del 25%. Según los últimos datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Estados Unidos ha reducido notablemente sus importaciones de vino envasado español en valor desde la introducción de los aranceles, y especialmente en marzo (-34,2%), abril (-22,8%) y mayo (-20,8%), coincidiendo con la crisis del coronavirus.

Washington comenzará un nuevo proceso con la UE en un esfuerzo por llegar a un acuerdo

El USTR indicó que aunque la Comisión Europea anunció recientemente enmiendas a los contratos de ayudas al lanzamiento del Airbus A350 XWB en Francia y España, estas acciones "no implementan" las recomendaciones de la Organización Mundial de Comercio para retirar las subvenciones recibidas por el gigante aeronáutico.

No obstante, la Administración estadounidense se mostró comprometida a lograr una resolución a largo plazo para esta disputa y el representante comercial del país, Robert Lighthizer, adelantó que Washington comenzará un nuevo proceso con la UE en un esfuerzo por llegar a un acuerdo. Cabe recordar que los gravámenes del 15% para las aeronaves y del 25% para una múltiple gama de productos afecta principalmente a Alemania, Reino Unido, Francia y España.

La Comisión Europea aseguró el jueves a través del comisario de Comercio, Phil Hogan, que Bruselas intensificará sus esfuerzos con Washington para buscar una solución negociada a los roces comerciales. "Continuaré mis contactos con el representante Robert Lighthizer", manifestó Hogan, indicando que el objetivo comunitario es resolver la disputa sobre aviación civil.

Las tensiones comerciales pueden escalar en otoño, cuando la UE puede obtener la aprobación de la OMC para contraatacar con sus aranceles

A falta de una pronta resolución, las tensiones comerciales pueden escalar en otoño, cuando se espera que la UE obtenga la aprobación de la OMC para contraatacar con sus aranceles sobre los subsidios del gobierno estadounidense a Boeing. Airbus recalcó en un comunicado que "confía en que Europa responderá de manera adecuada para defender sus intereses y los intereses de todas las empresas y sectores europeos, incluido Airbus, a los que se dirigen estos aranceles".

La protesta institucional de Moncloa -a través de los Ministerios de Agricultura y de Industria, Comercio y Turismo-, recalcó que tras la modificación el pasado 23 de julio a los términos de las ayudas de lanzamiento concedidas al A350 se da cumplimiento a los requisitos exigidos por la OMC, por lo que considera que se justifica la retirada de las contramedidas por parte de EEUU sobre productos de exportación de la UE.

Trece senadores solicitaron a Comercio que retirase los gravámenes a los productos europeos

Aún así, el Ejecutivo español confía en lograr un acuerdo que revierta la actual dinámica en las relaciones comerciales entre ambos países, con intereses económicos mutuos, y que se retomen de forma "urgente" las negociaciones para encontrar solución al conflicto.

A este lado del Atlántico, tantos los legisladores de ambos partidos como múltiples sectores, a excepción de Boeing, que agradeció a Trump el seguir manteniendo los aranceles a Airbus, se muestran en contra de la afrenta comercial entre ambos socios y aliados.

Precisamente, esta semana se conoció que un grupo de trece senadores tanto republicanos como demócratas solicitaron formalmente en una carta dirigida al USTR a que retirase los gravámenes a los productos europeos ante la aguda crisis económica que vive EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky