Economía

EEUU mantiene sin cambios los aranceles por el caso Airbus pero modifica la lista de productos afectados

Nueva Yorkicon-related

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) informó a última hora del miércoles sobre su decisión de mantener los aranceles del 15% sobre las aeronaves de Airbus y del 25% sobre productos europeos por un valor total de 7.500 millones de dólares. No obstante anunció, como estaba previsto, cambios "modestos" en la lista de productos afectados que no repercutieron a los bienes españoles.

De esta forma, el USTR eliminó ciertos bienes de Grecia y el Reino Unido y agregó una cantidad comercial equivalente de productos procedentes de Francia y Alemania. Según explicó el representante comercial, Robert Lighthizer, en un comunicado ni "la Unión Europea ni los estados miembros han tomado las acciones necesarias para cumplir con las decisiones de la Organización Mundial de Comercio".

"EEUU, sin embargo, está comprometido a obtener una resolución a largo plazo para esta disputa. En consecuencia, comenzaremos un nuevo proceso con la UE en un esfuerzo por llegar a un acuerdo que remedie la conducta que perjudicó a la industria de la aviación y a los trabajadores estadounidenses y garantizará la igualdad de condiciones para las empresas estadounidenses", explicó.

Las modificaciones anunciadas en los productos afectados entrarán en vigor el próximo 1 de septiembre de 2020. Airbus "lamentó profundamente" la decisión de EEUU de mantener los gravámenes vigentes del 15% sobre sus aviones.

El mes pasado, el fabricante aeronáutico europeo adelantó que aumentaría los pagos de préstamos a Francia y España en un intento "final" para revertir los aranceles estadounidenses y empujar a Washington a resolver la disputa.

Sin embargo, en un documento adicional, el USTR indicó que aunque la Comisión Europea anunció recientemente enmiendas a los contratos de ayudas al lanzamiento del Airbus A350 XWB en Francia y España, estas acciones "no implementan" las recomendaciones de la OMC para retirar las subvenciones recibidas por el gigante aeronáutico.

Las tensiones comerciales pueden escalar el próximo otoño, cuando se espera que la UE obtenga la aprobación de la OMC para contraatacar con sus propios aranceles sobre los subsidios del gobierno estdounidense a Boeing. Airbus recalcó en un comunicado que "confía en que Europa responderá de manera adecuada para defender sus intereses y los intereses de todas las empresas y sectores europeos, incluido Airbus, a los que se dirigen estos aranceles".

Cabe recordar que en octubre de 2019, el USTR impuso gravámenes del 25% a algunos alimentos, vinos y licores de la Unión Europea, entre ellos el whisky escocés, el vino español y francés, o las aceitunas griegas y españolas, en represalia por los subsidios de la UE a Airbus. EEUU aplicó inicialmente aranceles del 10% a los aviones del fabricante europeo, pero los aumentó al 15% en marzo.

Mientras tanto, a pesar de las presiones por parte de los legisladores de EEUU, el USTR se ha negado a reducir los aranceles del 25% sobre una serie de alimentos, vino y bebidas alcohólicas europeas, aunque finalmente no cumplió con su amenaza de gravar el vodka, la ginebra y la cerveza.

Esta semana se conoció que un grupo de trece senadores tanto republicanos como demócratas solicitaron formalmente en una carta dirigida al USTR a que retirase los gravámenes a los productos europeos ante la aguda crisis económica que vive EEUU por la pandemia del coronavirus.

"La demanda de estos productos ha caído, dejando a importadores y distribuidores con producto por valor de meses, muchos de ellos perecederos, en almacenamiento y tránsito sin una fecha final a la vista por la pandemia", señalaron los senadores, entre los que figuran los demócratas Robert Menéndez y Dianne Feinsterin y los republicanos John Barrasso y Pat Toomey.

Una noticia "agridulce" para España

La ministra de Industria, Turismo y Comercio española, Reyes Maroto, ha considerado que la decisión de EEUU es una "noticia agridulce" para el sector agroalimentario, que ya acusa el impacto por la existencia de estos aranceles, pese a que no vayan a aumentar.  "Que existan los aranceles es una mala noticia. Es un anuncio agridulce porque se mantienen los aranceles pero seguiremos trabajando para buscar una solución negociada al conflicto", ha esgrimido en la Cadena SER. Maroto ha confirmado que se ha intensificado el trabajo con Estados Unidos en este sentido, y ha lamentado que el impacto seguirá siendo alto para un sector, ya perjudicado en el año de la pandemia. 

"Si se mantienen los aranceles, va a seguir teniendo un impacto muy negativo en nuestras importaciones, en un mercado donde los productos españoles tienen una entrada muy buena", ha reconocido. Para Maroto, el objetivo marcado a continuación consiste en reforzar el período de negociación con la Administración estadounidense, lograr el fin de los aranceles y así recuperar la entrada de bienes agroalimentarios en EEUU. 

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

O dicho de otra forma...... NO NOS BAJA LO QUE YA NOS HABÍA SUBIDO.

"El que no se consuela, es porque no quiere"

Puntuación 21
#1
Aspera
A Favor
En Contra

La noticia se puede decir de muchas maneras. Por ejemplo: "Los negociadores españoles no consiguen que el gobierno de EEUU elimine los aranceles sobre productos españoles dentro del caso Airbus, empresa mayoritariamente participada por Alemania y Francia."

Puntuación 13
#2
pedro
A Favor
En Contra

Creo que los citricultores valencianos están contentisimos, hace unos meses les subieron los aranceles un 25 % y ahora gracias a Pedrito no los han subido más. Dice un refrán no hay más tonto que el tonto que no sabe que es tonto. Por cierto el que ha redactado el artículo seguro que no ha pisado un campo en su vida.

Puntuación 1
#3
Camaleon
A Favor
En Contra

Los aranceles yanquis a productos agrícolas españoles como aceite de oliva, que por cierto no ponen a griegos, tunecinos, italianos o portugueses, aceituna de mesa, etc ssonde hasta el 35%. Nos han dejado fuera de su .mercado por presiones del cártel olivares de California. Los yanquis quieren mercados LIBRES PERO SOLO CUANDO A ELLOS LES INTERESA. NO QUIEREN COMPETENCIA......POR ESO VEO MUY BIEN QUE ESPAÑA LES .META A SUS EMPRESAS COMO GOOGLE, FACEBOOK, AMAZON IMPUESTOS A TOPE DOBRE SUS BENEFICIOS OBTENIDOS AWUI. YA ESTA BIEN DE ARRODILLARSE

Puntuación 4
#4
Camaleon
A Favor
En Contra

Los aranceles yanquis a productos agrícolas españoles como aceite de oliva, que por cierto no ponen a griegos, tunecinos, italianos o portugueses, aceituna de mesa, etc ssonde hasta el 35%. Nos han dejado fuera de su .mercado por presiones del cártel olivarero de California. Los yanquis quieren mercados LIBRES PERO SOLO CUANDO A ELLOS LES INTERESA. NO QUIEREN COMPETENCIA......POR ESO VEO MUY BIEN QUE ESPAÑA LES .META A SUS EMPRESAS COMO GOOGLE, FACEBOOK, AMAZON IMPUESTOS A TOPE DOBRE SUS BENEFICIOS OBTENIDOS AQUI. YA ESTA BIEN DE ARRODILLARSE

Puntuación 2
#5