Bolsa, mercados y cotizaciones

El Nasdaq 100 se queda a un 2,5% de máximos históricos y el S&P 500 borra las pérdidas anuales

  • El tipo de cambio resta un 5% de rentabilidad al inversor europeo en Wall Street

Wall Street sigue reconociendo la magnitud de los estímulos de las instituciones monetarias y fiscales. Es difícil juzgar si serán suficientes, si derivarán en nuevos desequilibrios o si harán falta más para compensar el impacto de una segunda oleada de la pandemia, pero el apoyo decidido a la economía, como el confirmado este miércoles por la Fed, tras el shock histórico que supuso el Gran Confinamiento deja al S&P 500 en tablas desde que empezó el año y al tecnológico Nasdaq 100 acumulando ganancias del 17%, tras protagonizar una recuperación del 50% tras el crash de marzo.

Tras aferrarse la Fed a su política ultra acomodaticia, este miércoles, el Nasdaq subió un 1,35%, el S&P 500 un 1,24% y el Dow Jones un 0,61%. "Hay suficiente estímulo y apoyo en el mercado desde una perspectiva de política monetaria, pero también desde el punto de vista fiscal", admite Amanda Agati, estratega jefe de inversiones de PNC Financial Services Group, quien también considera que "que va a ser muy difícil avanzar mucho en este entorno".

Un contexto en el que EEUU es el epicentro de la pandemia y las tensiones con China son una amenaza constante, mientras que los resultados empresariales del segundo trimestre y los datos de actividad están poniendo en cifras lo que ya se descontó hace meses.

"Todo ello para seguir convencidos de manera general con que hay suficiente estímulo para sostener la situación actual, pero con la incertidumbre de cuánto más se puede poner en juego y cuánto se puede necesitar o si es cuestión de necesidad para reflotar o necesidad para sobrevivir cesando actividades", reflexiona Jesús Sáez, experto en deuda de Natixis.

Fuerte apreciación del euro

Sin embargo, el regreso a la casilla de salida de 2020 del S&P 500 tendrá que esperar para el inversor europeo, para el que el tipo de cambio implica unas pérdidas de cerca del 5% en la parte de la cartera que tenga en dólares.

Desde que registró mínimos de los últimos tres años el 20 de marzo, en los 1,068 dólares, el euro se aprecia ya un 10%, al haberse producido un fortalecimiento de la moneda común con la aprobación del fondo de recuperación de la Unión Europea (UE).

euro wall street

Este hito ha coincidido con la necesidad de los inversores de mirar más allá de los activos denominados en dólares para encontrar rentabilidad, al situarse el interés de la deuda norteamericana en mínimos y el oro o la plata, en máximos de los últimos años.

Riesgo de corrección

La prolongación de la mayor racha alcista semanal del Nasdaq 100 desde la burbuja puntocom es la clave para poder descartar una corrección de los principales índices norteamericanos.

"A pesar de que todavía no ha perdido soportes clave que encuentra en los 10.313 puntos, que son los mínimos de la semana pasada y la tangencia con la base del canal alcista que viene guiando los ascensos durante los últimos meses, desde Ecotrader no nos fiamos del rebote de corto plazo y mucho nos tememos que puede ser vulnerable y previo a una nueva caída, que hará entrar a la tecnología estadounidense en fase de reacción de las subidas que se iniciaron en marzo", afirma Joan Cabrero, asesor del portal de estrategias de inversión de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky