Bolsa, mercados y cotizaciones

El Nasdaq 100 cae un 1,27%, pero no renuncia a la mayor racha alcista semanal desde la burbuja 'puntocom'

  • Acumula 17 semanas cerrando por encima de los mínimos de la anterior
  • El mantenimiento de este ritmo es clave para poder confiar en más subidas

Las incertidumbres se acumulan. El riesgo de una segunda oleada global de contagios por coronavirus, las dudas sobre la recuperación económica, la repercusión del Gran Confinamiento en los resultados empresariales o las tensiones entre Estados Unidos y China son las principales. Sin embargo, ninguna evidencia técnica permite adelantar un frenazo de Wall Street. Habrá que planteárselo si el tecnológico Nasdaq 100 pierde los 10.313 puntos. Es decir, si cede los mínimos de la semana anterior tras 17 sin hacerlo. De momento, este martes se quedó en los 10.402, tras caer un 1,27%, en una sesión en la que el S&P 500 perdió un 0,65% y el Dow Jones un 0,77%.

La prolongación de la mayor racha alcista semanal del Nasdaq 100 desde la burbuja puntocom es la clave para poder descartar una corrección de los principales índices norteamericanos.

"A pesar de que todavía no ha perdido soportes clave que encuentra en los 10.313 puntos, que son los mínimos de la semana pasada y la tangencia con la base del canal alcista que viene guiando los ascensos durante los últimos meses, desde Ecotrader no nos fiamos del rebote de corto plazo y mucho nos tememos que puede ser vulnerable y previo a una nueva caída, que hará entrar a la tecnología estadounidense en fase de reacción de las subidas que se iniciaron en marzo", afirma Joan Cabrero, asesor del portal de estrategias de inversión de elEconomista.

"Los riesgos de que finalmente Wall Street corrija han aumentado considerablemente pero todavía falta que los bajistas rematen la faena para dar por canceladas las posibilidades de ver mayores alzas: para hablar de un techo temporal es necesario que el Nasdaq 100 cancele su serie semanal alcista de 17 semanas consecutivas cerrando sobre los mínimos de la semana anterior, para lo cual esta semana debería de perder al cierre niveles de 10.313 puntos", concluye el experto.

"Hay suficiente estímulo y apoyo en el mercado desde una perspectiva de política monetaria, pero también desde el punto de vista fiscal", admite Amanda Agati, estratega jefe de inversiones de PNC Financial Services Group, quien también reconoce "que va a ser muy difícil avanzar mucho en este entorno".

Reunión de transición de la Fed

La sesión del miércoles la marcará precisamente la reunión de la Reserva Federal (Fed), considerada de transición, una reunión de transición, después de que este martes ya anunciara que extenderá su menú de programas de préstamos a empresas y consumidores hasta finales de 2020. Fueron introducidos desde finales de marzo y tenían previsto vencer el próximo 30 de septiembre. No obstante, dadas las circunstancias, ahora serán hasta el 31 de diciembre.

Asimismo, los inversores también están a la espera de que se lleven a cabo más esfuerzos fiscales, sobre todo después de conocerse la propuesta del partido republicano de un nuevo paquete de ayudas valorado en un billón de dólares. 

Siguen los resultados

En el plano corporativo, este martes, destacó, para mal, la cadena de comida rápida McDonald's. La compañía publicó sus cuentas trimestrales, mostrando su peor resultado en 13 años entre abril y junio

¿Nuevas ayudas fiscales?

El Congreso de Estados Unidos debate un nuevo paquete de estímulos fiscales, el quinto desde que empezó la crisis de la Covid-19.

Este nuevo plan de ayudas tiene un importe de un billón de dólares. Desde Renta 4 destacan que incluirá una nueva ronda de cheques a la ciudadanía estadounidense por 1.200 dólares, mientras que la ayuda adicional al desempleo de 600 dólares a la semana se reduciría temporalmente a 200 dólares.

Las actuales ayudas vencen el 31 de julio, es decir, el viernes, por lo que los republicanos esperan cerrar el debate antes del final de semana. "En caso de no extenderse [las ayudas], podrían provocar un importante impacto en la recuperación económica (vía menor consumo privado)", señala el Departamento de Análisis de Renta 4.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky