El temor a los rebrotes del nuevo coronavirus modera el comportamiento de las bolsas, y en EEUU los índices frenan las subidas de los últimos días. El Dow Jones cae un 0,22%, hasta los 26.060 puntos y se queda a un 3,6% de los 27.000 puntos, el nivel que de alcanzar alejaría el riesgo de una nueva corrección. Por su parte, el S&P 500 se pone en positivo en el último momento y alcanza los 3.115 puntos, mientras el Nasdaq 100 repunta un 0,30% y supera de nuevo los 10.000 enteros.
La incertidumbre en las bolsas es patente en las últimas jornadas. Wall Street cotizó ayer de más a menos, cerrando con signo mixto (y con el Nasdaq 100 rozando máximos históricos).
Los estímulos monetarios frente a la crisis del coronavirus activados en los últimos días por distintos bancos centrales (entre ellos, la Reserva Federal de EEUU) evitan que las caídas sean mayores. Pero los alcistas tampoco terminan de retomar el control.
Barclays estima que la economía de la eurozona, Reino Unido y EE.UU se contraerá durante el segundo trimestre entre un 40-50% en relación con el trimestre anterior. Sin embargo, "no hay que olvidar que esta recesión fue autoinducida, por lo que el camino de vuelta será probablemente más rápido que en recesiones anteriores, sobre todo en lo que respecta al mercado laboral", exponen desde el banco británico.
Sin embargo, desde la entidad descartan que la recuperación vaya a ser en forma de V. "Si bien el crecimiento debería repuntar el próximo año, el PIB de las economías avanzadas no se recuperará hasta finales de 2021", según sus previsiones.
A corto plazo, las bolsas se mueven con una cierta volatilidad, muy influenciadas por la aparición de datos económicos y planes de estímulo. Para Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad de la Abogacía, podemos volver a "episodios como los de la semana pasada" en los que asistimos a la caída inesperada de la bolsas.
El experto cree que podría suceder "si los beneficios empresariales no se adaptan a unos multiplicadores que están bastante altos", lo que "provocaría una disfunción".
Sin cerrar huecos
Así, si se atiende al análisis técnico, no se puede hablar de fortaleza todavía pese a las alzas de las últimas jornadas. "El rebote desde los mínimos, de momento, no ha servido para cancelar las implicaciones de techo que plantea el patrón de giro en forma de Isla Bajista que confirmaron el pasado jueves los principales índices norteamericanos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Por tanto, para cambiar su 'mal aspecto' actual, el Dow Jones tiene que "cerrar el hueco bajista que abrió a partir de los 27.000 puntos". "Es lo mínimo exigible de cara a que se aleje el riesgo de ver una próxima pata bajista hasta niveles de 22.800 puntos, que son los mínimos de mayo", añade el experto.
"Si se cierran estos huecos bajistas estaríamos ante una señal de fortaleza que invitaría a pensar que una próxima caída sería menos profunda y en tal caso podría valorarse la conveniencia de subir la zona de compra a niveles de 24.000 puntos del Dow Jones", concluye Cabrero.
El petróleo sube un 2% en la sesión
El precio de los futuros del petróleo Brent repunta en torno a un 1,9% hacia el término de la jornada en Wall Street, lo que lleva al crudo de referencia en Europa a alcanzar los 41,5 dólares por barril. Aún por debajo de los 42 dólares que tocó la semana pasada. En lo que va de año, el precio cae un 37%.
Por su parte, los futuros del West Texas avanzan alrededor de un 2,1%, hasta situarse en la zona de los 38,8 dólares por barril. Las pérdidas acumuladas desde enero son del 36,5%.
La OPEP y sus aliados han acordado hoy que Iraq cumplirá su cuota de recortes de producción por completo durante este mes, además de la compensación por el tiempo en que no cumplió con su parte del trato en mayo, según informan desde Bloomberg.
El acuerdo sobre los recortes de producción se ha finalizado hoy en una reunión virstual entre los ministros de la organización.
El euro cae por tercer día consecutivo
La semana pasada, la divisa europea cogió ritmo y superó los 1,13 dólares, pero los últimos días ha replegado velas y, aunque permanece en los 1,12 dólares, muestra dificultades para sostener la posición que había alcanzado. Este jueves, el euro cae un 0,3% con respecto al miércoles y borra las ligeras ganancias que había obtenido frente al billete estadounidense.
En cuanto a los metales, el oro desciende un 0,25% en la sesión, hasta situarse en la cota de los 1.724 dólares por onza. No obstante, en lo que va de año, todavía gana un 12% en el parqué.
Dalio lanza 'un aviso a navegantes'
Ray Dalio es el fundador de Bridgewater Associates, el mayor fondo de inversión del mundo. En un comunicado del 16 de junio, la dirección del hedge fund sostenía que el mercado de valores podría estar al borde de una década perdida para los inversores, motivado por una globalización que habría tocado su cima, según informan desde Bloomberg.