Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street sube hasta un 2% en la semana, impulsado por un Dow Jones que supera los 29.000 puntos por primera vez

  • Estados Unidos mantuvo la tasa de paro en el 3,5% a cierre de 2019
  • "No es momento de vender en bolsa", coinciden los expertos

El Dow Jones supera los 29.000 puntos durante la sesión por primera vez en su historia, aunque acaba retrocediendo, al tiempo que el S&P 500 se mueve en torno los 3.280 puntos. Las tensiones en Oriente Medio no han amedrentado a la renta variable norteamericana esta semana y los inversores ya piensan en la firma de la "fase uno" del acuerdo comercial con China, que se producirá la próxima semana (si nada cambia). Después de renovar sus máximos históricos al cierre el jueves, el Dow Jones cae un 0,46%, hasta los 28.823 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,32%, hasta los 3.264 enteros, y el Nasdaq 100 cede un 0,26%, hasta situarse en las 8.966,64 unidades.

Tranquilidad. Esa es la lectura que ha hecho el mercado del conflicto geopolítico entre Washington y Teherán tras las represalias de la república islámica por el ataque de Estados Unidos de la semana pasada que acabó con la vida del militar iraní Qassem Soleimani.

Mientras todas las miradas están puestas en cómo evoluciona el asunto, los expertos encuestados por elEconomista coinciden en que no es momento de vender bolsa. Prueba de ello es el saldo que arrojan los principales índices a ambos lados del Atlántico, con un Wall Street que ha renovado máximos históricos esta semana, al tiempo que en el Stoxx 600 y el Dax alemán han acabado la semana acariciendo niveles nunca vistos.

Pese a que en el momento de mayor tensión el precio del crudo se disparó hasta máximos de cuatro meses y el oro rebotó a niveles que no veía desde 2013, la reacción del presidente Donald Trump al lanzamiento de misiles contra dos bases estadounidenses en suelo iraquí ha contribuido a apaciguar las aguas y a cimentar una percepción de relativa calma pese a que en su mensaje del miércoles, el mandatario se limitó a anunciar nuevas sanciones a Irán.

"En última instancia, los acontecimientos hasta ahora han supuesto poco más que un pequeño obstáculo para los mercados, que están más centrados en la publicación de los próximos datos económicos que podrían aclarar si la ralentización mundial se está estabilizando", asegura Oliver Blackbourn, gestor del equipo Multiactivo en Janus Henderson.

Dato de empleo estadounidense

Este viernes se ha conocido que la economía de Estados Unidos, la mayor del día, se despidió de 2019 manteniendo la tasa de paro en el 3,5%. En diciembre creó 145.000 puestos de trabajo, menos de los esperados por los analistas, pero no parece que la cifra impacte especialmente en los mercados. En todo el año se crearon 2,1 millones de empleos.

Con esta referencia de fondo, Wall Street busca más. El jueves volvió a sacar pecho con todos sus principales índices, sin excepción, marcando nuevos máximos de todos los tiempos.

La jornada del jueves fue "de todo menos algo bajista", subraya Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien piensa que la bolsa neoyorquina "refuerza si cabe más" su situación alcista.

¿Y cuándo podría observarse un cambio de tercio? No parece que pronto, según este experto: "El mercado estadounidense no mostrará ningún signo de agotamiento mientras el S&P 500 no pierda la directriz alcista (...) que actualmente discurre por la zona de los 3.200-3.212 puntos", asegura. 

Nuevos máximos de Apple y Microsoft

En el plano corporativo, la tecnología vuelve a ser la protagonista esta jornada. Apple vuelve a marcar máximos históricos, situando sus acciones por encima de los 310 dólares. También lo hace Microsoft acercándose a los 163 dólares por acción. 

La fabricante de los iPhone duplica su precio en el último año. Como recuerda Aitor Méndez, analista de IG en España, el 10 de enero de 2020 ponía fin a la sesión en los 152 dólares por título.

Con menos fuerza cae la aeronáutica Boeing, cerca de un 1,9% este viernes, envuelta en plena polémica por el accidente presuntamente provocado de un 737 en Teherán el miércoles, en el que murieron las más de 170 personas que iban a bordo. Desde EEUU, Canadá y Reino Unido se cree que el siniestro no se debió a un fallo técnico de la aeronave, sino a un misil de Irán

El petróleo 'Brent' acaba la semana por debajo de los 65 dólares

Los futuros del Brent descienden a la zona de los 64,9 dólares por barril en el cierre semanal, tras retroceder un ligero 0,7% con respecto al jueves y caer un 5,4% en los últimos siete días. Hay que tener en cuenta que la tensión bélica entre Estados Unidos e Irán llevó al crudo de referencia en Europa a los 70 dólares por barril. Así, se trata de su semana más bajista desde la del 4 de octubre del año pasado. En lo que va de ejercicio, el Brent pierde un 1,6% de su valor.

Por su parte, los futuros del West Texas caen a la zona de lso 58,9 dólares por barril, ceden casi un 1% durante la sesión del viernes y se desploman un 6,4% en el conjunto de la semana. Es su peor semana desde la que finalizó el 19 de julio de 2019, aunque sólo porque de nuevo los tambores de guerra dispararon el precio del crudo. En lo que va de año, el petróleo estadounidense acumula unas pérdidas del 3,4%.

"Los precios del petróleo parecen estar siguiendo un camino parecido al que se vio después de los ataques a varias instalaciones de Saudi Aramco [en septiembre]. También entonces los precios se dispararon tras el ataque y después retrocedieron cuando la oferta volvió a su nivel habitual", explica el analista Khoon Goh, del banco de inversión ANZ.

"Sin embargo, el riesgo de una escalada del conflicto, que podría presionar los precios al alza durante un periodo sostenido, permanece [intacta]", subraya el experto.

El euro retrocede en la semana

La divisa europea acaba la semana en el nivel de los 1,112 dólares, lo que supone un retroceso de alrededor del 0,35% en los últimos siete días, y se deprecia en torno a un 0,8% en lo que va de año.

"Vamos a permanecer prácticamente en posición horizontal durante la primera mitad de 2020", asegura Ned Rumpeltin, director de estrategia monetaria para Europa del Toronto Dominion Bank (TD), en referencia al cruce euro-dólar.

"Dada la forma en que funcionan los mercados de volatilidad, será difícil para los implicados sostener un gran repunte en esta etapa hasta que tengamos un repunte similar en la volatilidad alcanzada", añade Rumpeltin. "La divisa también tiene que luchar contra la política acomodaticia actual del Banco Central Europeo", apunta el experto.

Por otro lado, la libra esterlina repunta un ligero 0,1% en la semana, hasta ascender al cambio de 1,174 euros, aunque en los primeros días del año pierde un 0,7%.

En cuanto a los metales, el oro alcanza la cota de los 1.560 dólares por onza este viernes, lo que supone una subida del 0,5% en los últimos siete días, y ya gana en torno a un 2,4% en lo que va de ejercicio. El miércoles pasado llegó a tocar los 1.613,3 dólares intradía, su mejor nivel en un año.

¿Qué esperar de la semana que viene?

De cara a la próxima semana, el foco de los inversores ya está puesto en la inminente firma de la Fase 1 del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Pekín confirmó este jueves que el vice primer ministro, Liu He, viajará el lunes con la delegación negociadora a Washington y previsiblemente la rúbrica del pacto será el miércoles, 15 de enero, según avanzó el presidente norteamericano.

"Los inversores buscarán la letra pequeña del pacto para ver cómo se pone en práctica, en especial la compra de productos agrícolas estadounidenses por parte de Pekín", sostienen desde Bloomberg.

Un día antes se conocerá precisamente la balanza comercial de China y el viernes, día 17, su producto interior bruto (PIB).

Otras referencias que se conocerán la próxima semana serán el PIB de Alemania, la mayor economía de la Eurozona, a cierre de 2019; la inflación de Reino Unido y Francia; y la producción industrial de toda la zona euro.

Asimismo, en cuanto al petróleo, la semana entrante traerá consigo datos y previsiones de la OPEP y de la Agencia Internacional de la Energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky