Bolsa, mercados y cotizaciones

El abaratamiento de la tecnología de EEUU resta atractivo a la europea

  • El descuento histórico entre los grandes del sector se reduce hasta el 18%
  • En Amazon y Facebook se producirán los mayores crecimientos de beneficio

La industria tecnológica estadounidense ha sido históricamente la más puntera del mundo pero también la más cara a la hora de invertir en bolsa. La prima que el inversor ha pagado en la última década por las grandes firmas del Nasdaq 100 en términos de PER -veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- había dejado a las cotizadas europeas del sector como una opción atractiva para entrar en la industria.

Sin embargo, la brecha entre los 10 gigantes tecnológicos a cada lado del Atlántico -que alcanzó su mayor distancia en 2013, cuando el descuento llegó a ser de un 85%- ha venido recortándose y actualmente se sitúa en un 18%. Y ofrece aún menos descuento con las previsiones de 2021 -un 14%- y 2022 -13%-.

La reducción de esta comparativa se ha producido por la normalización de las ratios que están protagonizando sus comparables estadounidenses hasta las 27 veces de hoy, y que se estima continúen rebajándose. Si se cumple lo esperado por el consenso que recoge Factset, los mayores abaratamientos entre las 10 grandes cotizadas del Nasdaq por valor bursátil se producen en Amazon -cerca de un 50%, hasta las 36 veces, frente a las 70 actuales- y en Facebook -un 31% hasta las 16 veces respecto a las 23 veces de hoy-.

El optimismo sobre las cifras de ganancias es el principal factor que está contribuyendo a la reducción de los multiplicadores de las estadounidenses y a que estas firmas reciban mejores recomendaciones por parte de los analistas.

De cara a 2021 es en estas dos compañías donde se esperan los mayores crecimientos, cuando se prevé que la red social duplique las ganancias respecto a las esperadas para 2019 y que se conocerán el próximo 30 de enero. Por el contrario, aunque las europeas también se han abaratado siguen estando caras respecto a la banca o automovilísticas. La francesa Dassault, que cotiza en las 36 veces, es la tecnológica del continente más cara por su multiplicador de beneficios, seguida del fabricante holandés de microchips ASML, con un PER estimado para 2020 en las 30 veces. Esta última es, junto a Ericsson y Nokia, una de las firmas que más se abarata con las previsiones de 2021, cuyos ratios se reducirán entre un 36% y un 42%. Será en estas tres compañías donde se produzcan los mayores crecimientos de beneficio para 2021.

Radiografía de la tecnología estadounidense frente a la europea
Radiografía de la tecnología estadounidense frente a la europea

¿Continuará el tirón en 2020?

Después del notable avance de la tecnología en 2019, en el que el Nasdaq -con un avance del 38%-, firmó su mejor saldo de los últimos 10 ejercicios y el sectorial europeo sumó un 30%, ambos indicadores se anotan en el inicio de 2020 alzas que rondan el 3%.

Ahora bien, ¿los fundamentales seguirán justificando la compra de estos valores? En opinión de Haris Anwar, analista de Investing.com, aún existen oportunidades para los inversores que puedan mantener las posiciones para los próximos 5- 10 años. "Añadir algunas sólidas acciones de las tecnológicas a sus carteras en 2020 no sería una mala idea", explica el experto, quien señala a Microsoft como una idea donde poner el foco por su rendimiento de computación en la nube, donde compite con Amazon y Alphabet.

Para Schroders, la tecnología europea sigue teniendo atractivo pese a las revalorizaciones del año pasado. "Los semiconductores han disfrutado de una fuerte rentabilidad y es posible que algunas empresas concretas continúen con esta buena marcha. IT, software y los servicios informáticos también podrían ofrecer oportunidades", señalan James Sym y Martin Skanberg, gestores de renta variable europea.

Más cautelosos se muestran en Credit Suisse, que en sus previsiones para 2020 han reducido su peso en tecnología a nivel global, argumentando su decisión por el aumento de la regulación y los impuestos, los signos de presión de los márgenes y el encarecimiento de la industria de semiconductores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky