
A las puertas del Black Friday que se celebra esta semana y del Ciber Monday del lunes siguiente, la tecnología vuelve a ser la catapulta con la que Wall Street impulsa sus alzas en la recta final del año.
El Nasdaq 100, el índice que aglutina a las mayores tecnológicas se revaloriza cerca de un 30 por ciento y se pone a la cabeza en rentabilidad en el año en EEUU tras alcanzar el pasado 19 de noviembre nuevos máximos históricos en los 8338,7 enteros. A diferencia de lo que ocurrió en los dos últimos ejercicios, en los que las grandes de la industria se situaron entre las más beneficiadas por la reforma fiscal de la Administración Trump, en 2019 las subidas de los principales índices se habían mantenido a la par durante buena parte del ejercicio.
El arreón que ha dado el sector se ha producido precisamente este trimestre, en el que el Nasdaq repunta cerca de un 8 por ciento al calor de la distensión comercial entre EEUU y China -un conflicto que ha mantenido en jaque a los gigantes de la industria por los vetos cruzados- y de los resultados empresariales, con más del 80 por ciento de las cotizadas batiendo las expectativas del mercado.
Pero este estirón no sale gratis, ya que por la brecha de 6 puntos en los que la tecnología aventaja al S&P se paga una prima del 24 por ciento por su multiplicador de beneficios. Así, mientras que el PER -veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- que se paga por el Nasdaq se sitúa en las 26 veces tras encarecerse un 34 por ciento desde enero, en el S&P el aumento ha sido menor, un 25 por ciento.
Que la tecnología está cara se viene repitiendo como un mantra en los últimos años y no han faltado razones a tenor de los múltiplos a los que cotizan. Pero lo cierto es que el mercado está dispuesto a pagarlos: 7 de los 10 grandes valores por capitalización del índice reciben una recomendación de compra por parte del consenso con la excepción de Apple e Intel.
Cómo cotizan los gigantes
Sin embargo, la revalorización del Nasdaq sabe a poco si se compara con las ganancias anuales que con nombres propios firman algunos de los grandes de la tecnología americana. Es el caso de Apple, Facebook y Microsoft, que baten en 2019 al índice tecnológico en 36, 30 y 28 puntos de rentabilidad, respectivamente. Los titanes de la industria suben entre un 15 y un 66 por ciento, y sorprendentemente, todas excepto la firma de Cupertino e Intel cuentan con recorrido alcista para avanzar entre un 4 y un 27 por ciento hasta sus respectivos precios objetivos.
La firma más bajista es Cisco System, que repunta un 3 por ciento desde enero. La compañía californinana, que hasta verano se anotaba un 30 por ciento, pero se vio fuertemente golpeada por el conflicto arancelario y desde finales de julio cae un 20 por ciento.
Tomando como referencia el PER estimado para 2020, las 8 mayores firmas por capitalización cotizan a una ratio entre las 12 y las 63 veces sus beneficios.
Sólo Cisco y Amazon se abaratan en 2019. Y si extendemos el análisis a los últimos diez años, solo Amazon, Facebook y Comcast arrojan un descuento por PER respecto a la media de la década. Desde Citi consideran que la firma de Jeff Bezos sigue siendo "una de las compañías de más alta calidad en el sector de Internet considerando su innovación, el tamaño de las oportunidades que está buscando y su posicionamiento dentro esas futuras oportunidades de crecimiento".
En el lado contrario, las mayores primas se pagan por Microsoft y Apple, un 71 y un 66 por ciento, respectivamente.
Normalización de múltiplos
Pese a la prima que se paga actualmente por estos valores, la normalización de sus ratios ya ha comenzado y se estima que se reduzcan de manera significativa los dos próximos años.
Entre las FAANG (Facebook Amazon, Apple, Netflix y Google), los mayores abaratamientos se producen en Netflix -un 60 por ciento hasta las 38 veces frente a las 57 actuales- y en Amazon -un 49 por ciento hasta las 43 veces respecto a las 63 veces de hoy-.
El optimismo sobre las cifras de ganancias es el principal factor que está contribuyendo a la reducción de sus multiplicadores de beneficios. De cara a 2021 es en estas dos compañías donde se esperan los mayores crecimientos de beneficio del sector, cuando se prevé que dupliquen las ganancias respecto a las de 2019.