Era una de las jornadas más esperadas del verano en Wall Street ya que el mercado esperaba hoy un recorte de tipos por parte de la Fed, algo que pese a que se ha producido (en 25 puntos básicos), no parece haber satisfecho a los inversores, que han llevado a los índices a llegar a perder más de un 1% durante el discurso de Jerome Powell. Pese a las caídas, los soportes se mantienen en pie.
Así, el Dow Jones se ha dejado un 1,23%% hasta los 26.864,54 puntos mientras que el S&P 500 se queda en los 2.980,35 enteros tras ceder un 1,09%. Por su parte, el Nasdaq 100 ha caído un 1,3%% y cotiza en los 7.848,78 puntos.
Al cierre mensual, el Dow Jones se ha anotado un 0,99%, el S&P 500 un 1,31% y el Nasdaq 100 se ha revalorizado un 2,32%.
Aunque se han llegado a perder soportes en algún momento de la sesión, estos se han mantenido al cierre, "lo que refleja que el control sigue en manos de los alcistas", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Para que exista debilidad y un deterioro alcista a corto plazo es preciso que el S&P 500 pierda el suelo que encuentra en los 2.973 puntos, cuya cesión podría abrir la puerta a una corrección adicional del 6% hasta la zona de los 2.800 puntos, que la veríamos como una oportunidad para comprar", añade Cabrero.
"Un recorte preventivo"
Llegó el día esperado y, apriori, la Reserva Federal cumplió con el guión de lo mínimo que esperaba el mercado, que era un recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos. Sin embargo, la mala reacción de la bolsa y el rebote del dólar reflejaron el sentir de un mercado que esperaba algo más.
La clave ha estado en las palabras de su presidente, Jerome Powell, al acabar la reunión, en la que negaba que este fuera el inicio de un nuevo ciclo de expansión monetaria y reducía el recorte a un simple ajuste normal en mitad del ciclo.
La reacción inmediata la ha vivido el propio dólar, que ha vuelto a zona de máximos del año. Así, la caída del euro ha hecho que este pierda el nivel clave que encontraba en los 1,11 dólares, mínimos no vistos desde mayo de 2017.
Tampoco ha sido suficiente que el dot plot o diagrama de puntos señale que podría haber dos recortes más en lo que queda de año. El consenso de mercado da por hecho que la Reserva Federal reducirá el precio del dinero entre 25 y 50 puntos básicos hasta mediados de 2020.
Agenda macro
Una cita clave para los analistas que, por si fuera poco, ha coincidido con el segundo día de negociaciones entre Estados Unidos y China por un acuerdo comercial tras la tregua pactada a finales de junio.
Las conversaciones han sido "constructivas", según un comunicado emitido de la Casa Blanca, pero sin grandes avances. Así, las reuniones cara a cara de las delegaciones de ambos países no se retomarán hasta principios de septiembre en Washington DC. Por lo que, con permiso de lo que pueda tuitear el presidente de EEUU, Donald Trump, no se espera ninguna novedad en agosto.
Hoy mismo se ha conocido que la industria del gigante asiático ha repuntado ligeramente en julio, pero se mantiene en niveles de contracción por tercer mes consecutivo.
Asimismo, se ha publicado el EEUU el informe de empleo ADP, que suele interpretarse como un anticipo del dato oficial de empleo del país (que se publicará el viernes). Este ha mostrado que se crearon 156.000 trabajos en el sector privado en el país, ligeramente por encima de lo esperado.
Apple sube con fuerza tras sus cuentas
Por último, pero no menos importante, las cuentas corporativas vuelven a tener su parte de protagonismo. De hecho, las acciones de Apple se dispararon más de un 5% al inicio de la sesión, aunque esta subida se diluyó hasta el 2,5% después de publicar en la noche de ayer las suyas.
La fabricante de iPhone y Mac, entre otras cosas, redujo casi un 13% su beneficio neto entre abril y junio, hasta 10.044 millones de dólares. En cambio, cumple con las expectativas.
Pfizer y JP Morgan han sido las únicas que han conseguido cerrar en positivo con Apple. Mientras, Microsoft, Coca-Cola y Verizon encabezaron los descensos en el Dow.
Por su parte, Spotify ha corrido la suerte contraria que la compañía de la manzana: la plataforma de música en streaming se dejó al inicio de las operaciones más de un 5% en el parqué tras anunciar su balance antes de la apertura: redujo un 80% sus pérdidas. Luego recuperó hasta quedarse prácticamente plano al final de la jornada.