Empresas y finanzas

Medel, al penúltimo gran 'cajero' y creador de Unicaja lo jubila la última fusión

  • La unión con Liberbank auspició en Andalucía el miedo a perder el control del banco

Braulio Medel (Marchena, 1947) es el penúltimo de los legendarios y carismáticos banqueros que lideraron las antiguas cajas de ahorros durante décadas, pero dejará su último bastión de forma precipitada y tras el amargo trance de ser cuestionado en su tierra. Perteneciente a una familia de comerciantes textiles en Sevilla, inició su carrera en política y llegó a ser viceconsejero de Economía en la Junta hasta que, con apenas 40 años, e iniciados los años 80 dio el paso a las finanzas para presidir la Caja de Ahorros de Ronda, en sustitución de Juan de la Rosa.

En 1991 asumiría las riendas de una Unicaja gestada con la fusión de cinco cajas andaluzas -incluida la de Ronda- y la primera de un escogido ramillete de integraciones que convirtió a la malagueña en un fortín capaz de sortear crisis tras crisis.

Pero después de 45 años "consagrados a la economía andaluza" y con 35 en "plena dedicación a su sector financiero" conforme a sus propias palabras, Medel sorprendía en Jueves Santo con el anuncio de que dejará la presidencia de la Fundación Unicaja, accionista principal del banco, sin esperar al vencimiento de su mandado en octubre. Su figura se cuestiona en la Málaga donde peleó para crear la actual Unicaja por, supuestamente, beneficiar a Liberbank en su última apuesta de fusión y excusó que dará un paso al lado ante "la existencia de un sinfín de presiones externas y de persistentes campañas mediáticas hostiles".

Su renuncia tiene lugar cuando el conflicto ha escalado hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Económicos analiza su idoneidad para presidir la Fundación y el Parlamento andaluz pidió su cese hace días en una votación apoyada por casi todo el arco político.

La situación ha llegado a un punto de no retorno para un banquero acostumbrado como pocos a lidiar bajo presiones de autoridades, políticos y reguladores, a los que también desafió por su manera de decidir y gestionar. "Ha sido una dura negociación porque Medel es un duro negociador", llegó a decir del banquero el exministro socialista y excomisario de Competencia, Joaquín Almunia, cuando Bruselas analizaba la fusión entre Unicaja y Ceiss (Caja España-Duero).

"Es muy reservado, introvertido, serio, concienzudo, muy astuto y agudo, muy culto, con un carácter muy firme e independiente", indican próximos al presidente de Unicaja hasta el 2016, sorprendidos también de que "se rinda" cuando no hay informe desfavorable sobre su idoneidad y porque "tiene las ideas muy claras y es estratega: nunca da a entender su posición".

Medel simultaneó durante años la presidencia de la patronal de las cajas CECA

Licenciado en Económicas y Empresariales, Medel aterrizó en banca cuando las cajas de ahorros se despojaban de sus corsés para entrar en competencia libre con los bancos. A finales de los 70 desaparecía el coeficiente que les impedía dar crédito y se derrumbó la regulación que les prohibía salir de sus regiones. Lo que vino después fue una expansión frenética y desaforada en muchos casos para ganar cuota a la banca -las cajas llegaron a copar más del 50% del negocio financiero-, aunque Unicaja supo mantenerse al margen del tóxico ladrillo.

Fue pionera en la apuesta por crear más bien una cartera industrial donde invertir los recursos captados, muy parecida a la de "La Caixa" de entonces y con incursiones en compañías como Airtel, Iberdrola, Koipe, Sos Cuétara, Coosur o Ebro Puleva. Sobrevivió las primeras crisis muy pegada al terreno y gracias a esa diversificación de negocio que le generó hucha en tiempos difíciles.

En paralelo, Medel simultaneó durante años la presidencia de la patronal de las cajas CECA cuando dicha asociación se modernizó, creó el banco de inversión y potenció los servicios asociativos para ayudar a las entidades de ahorros en diferentes proyectos. "Siempre ha estado gestionando en medio de cambios legislativos, dentro y fuera de la Junta, y bregando con tensiones con políticos y sindicalistas", indican.

Sobreviene la crisis financiera del 2008 y, aunque allegados al banquero aseguran que no creía en las grandes fusiones ni en salir a cotizar, se embarcó en ambas "entre presiones de los reguladores". Se habló de Ibercaja y, para evitar dar el salto al parqué, hizo, incluso, una aproximación al Popular que no prosperó por el difícil engranaje de entidades jurídicamente tan distintas. Fue por entonces cuando eligió, como Amado Franco en Ibercaja o Isidro Fainé en CaixaBank, dejar la cúpula de la entidad en 2016 para ejercer la presidencia ejecutiva en la Fundación Unicaja y pasó el testigo a Manuel Azuaga al frente del banco.

En 2017 cuajó la absorción de España-Duero (Ceiss) cuyas dudas y duras negociaciones le afeó Almunia. El ambiente era tenso porque poco antes y en tiempo de descuento fracasaron a las puertas de Unicaja la integración de CCM y CajaSur para enfado de un Banco de España que las daba por hechas y que, en algunos aspectos, se habían reportado también a Bruselas. CCM acabó adjudicada y absorbida por Cajastur (Liberbank posteriormente) y CajaSur por BBK.

A Medel se le acusó de forzar valoraciones o exigir provisiones para garantizar la solvencia de la entidad resultante pero que hicieron naufragar los proyectos y hubo quien deslizó que la Junta contribuyó también a frenarlas con la idea de gestar una gran caja andaluza que el banquero abanderaba. Años después, incluso, negoció una combinación con Liberbank que se estrellaría en 2019 por desavenencias en precios y que se abordará casi a regañadientes por los crecientes requisitos regulatorios.

Medel fue el inductor de la fusión con Liberbank

Según las fuentes consultadas, Medel fue el inductor de la operación ahora ensamblada en el convencimiento de que era la decisión adecuada para navegar tiempos de mayores requisitos regulatorios y garantizar resultados y dividendos para la Fundación, con una valoración que superó el plácet de ambas partes y con sede en Málaga. Conforme a esas fuentes, se ofrece a Liberbank elegir entre una presidencia no ejecutiva o el cargo de consejero delegado, optando por este último que ejercerá Manuel Menéndez (CEO de Liberbank). "Ahí se desencadenan todas las hostilidades y el juego sucio propio de las antiguas cajas", agregan dichas fuentes, deslizando que no se quiere ceder la función ejecutiva en la presidencia de Unicaja pactada en la fusión.

Sus críticos -cuatro patronos de la Fundación Unicaja, sindicatos y políticos- le han acusado de favorecer a una entidad menor con más poder del definido en lugar de absorberlo y desempolvaron expedientes como el caso ERE o el cobro de retribuciones en participadas del banco que son los que minan, al final, su posición al cuestionar su idoneidad.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Alberto
A Favor
En Contra

Como para tener tus ahorros en una entidad así...

Puntuación -1
#1
Aurelio
A Favor
En Contra

Medel, como otros, es un producto socialista que cuando no traga las directrices socialistas molesta y entonces se le pone de pareja de bailes a Menéndez, un socialista para descabalgarlo. Típica maniobra de quienes no quieren mas que intervenir para controlar y así manejar los dineros privados para sus chanchullos o par que como hizo la Caixa les condonen las deudas.

Puntuación 1
#2
Pacnoj
A Favor
En Contra

El peor banco para que te cobren comisión.

Puntuación 0
#3