Empresas y finanzas

La banca gana un 21% de productividad con ajustes de red y el auge de negocio

  • Santander, Bankinter y Sabadell copan el mayor volumen de crédito y depósitos
  • El volumen por cada oficina aumentó el pasado año desde 127,45 a 145,23 millones

La banca aumentó un 21% el volumen de negocio gestionado por oficina durante 2021 gracias a la combinación de otra vuelta de tuerca en el ajuste de red -se redujo un 15,5%- y un auge en el negocio administrado en financiación y en depósitos de clientes de la mano de la reactivación económica. Cada sucursal administraba al cierre del ejercicio 154,23 millones de euros de media frente a los 127,45 millones a los que lo que arrancaba.

Son cálculos del informe 'Pulso de la banca' elaborado por Alvarez & Marsal donde analiza los indicadores claves del sector financiero tomando de referencia a las diez principales entidades (CaixaBank, BBVA, Santander, Sabadell, Bankinter, Abanca, Unicaja, Kutxabank, Ibercaja y Grupo Cajamar).

El grupo cántabro se sitúan en cabeza en ese ratio de productividad, con 240.000 euros en créditos y depósitos de clientes administrados por oficina y un aumento interanual del 55,8% en la cuantía, conforme al estudio. Le seguirían Bankinter (233.000 euros), Sabadell (183.000) y BBVA (182.000). El peor registro, tomando de base esos dos negocios, se lo anotaron Ibercaja (76.000 euros), Grupo Cajamar (85.000) y Unicaja (102.000 euros).

Crecimientos de hasta el 55%

Si se mira la evolución en 2021 y depurando el efecto directo asociado a la reducción de sucursales, los mejores registros correspondieron el año pasado a Santander, Abanca y Sabadell, colocándose a la cola en progresión Unicaja, Ibercaja y CaixaBank. Y es que el incremento de la productividad está ligado directamente a la clausura de oficinas -las entidades echaron la persianilla a 2.800 locales-.

Sin embargo, todas ellas incrementan su negocio a un ritmo superior al ajuste de red. El foco prioritario está en financiaciones con mayores márgenes (consumo y empresas) y, en materia de recursos, no tanto en los depósitos incluidos para medir la productividad como en los fondos de inversión o pensiones. Estos últimos productos generan ingresos vía comisiones y los depósitos pueden costar dinero si el banco se ve obligado a llevarlo al BCE como exceso de liquidez.

Conseguir mejorar la productividad ha sido uno de los grandes empeños desde que arrancó la reconversión del sector a raíz de la crisis financiera de 2008. Las fusiones sobre fusiones han propiciado que el censo de entidades pase de 60 a apenas una docena de entidades, que han ajustado a la mitad la red de oficinas y casi al 40% las plantillas desde máximos. La prioridad era achicar costes atacando las duplicidades y ganar productividad con mayores volúmenes administrados por unidad ya que es casi una antesala a la mejora de la rentabilidad.

El último empujón se veía desde el sector, precisamente, como una buena base de partida para encarar el esperado aumento de negocio e ingresos cuando los tipos de interés inicien su escalada con la lógica de que, con costes de estructura ajustados, se esperaba mayores márgenes. Los analistas de UBS prevén que una subida de los tipos en 50 puntos básicos puede elevar entre un 8% y un 10% el margen de interés y de un 15% a un 20% el beneficio.

La guerra de Rusia trastoca el escenario macroeconómico, con riesgo de frenar de forma acusada la economía y dejar durante mucho tiempo una inflación excesiva. Ser más productivo ayuda igualmente bajo el peor contexto.

"Ante un escenario de subida de precios y costes de los recursos, la mejor estrategia para combatirlo es mejorar la productividad. Es decir, utilizar más y mejor cada unidad de recurso. La optimización de sucursales es un avance muy importante y el siguiente reto es hacer lo mismo con los procesos y el resto de canales físicos o virtuales", explica el Senior Director de Alvarez & Marsal, Eduardo Areilza.

El ratio de eficiencia o proporción de los ingresos que devoran los costes descendió del 55,1% al 54,9% durante el año por ese empeño en aquilatar costes y espolear el negocio. Mejora de forma sustancial el 58,7% con que acababa el ejercicio 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la meta para muchas entidades es bajar esa proporción al 50%-45% para empujar una rentabilidad medida sobre recursos propios (ROE) que aún sigue en el 7,15% en las diez entidades estudiadas por el estudio cuando el mercado exige un 10%-12%.

Se espera que las entidades vayan adelgazando aún más su capilaridad a medida que lo permita el cambio de hábitos de los clientes, pero sin los agresivos cierres derivados de las fusiones en los últimos años -en 2021 aún tuvo lugar la integración de Bankia en CaixaBank y de Liberbank en Unicaja- ni los también significativos ajustes vividos recientemente al acelerarse la digitalización con la pandemia.

Donde puede darse un espacio de mejora en costes más inmediato es de la mano de los últimos Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en la medida de que los costes extraordinarios devengados por sus indemnizaciones fueron financiados contra las últimas cuentas y dejan una nómina más reducida ahora.

La rentabilidad vuelve a cotas pre-Covid

Las diez primeras entidades situaron su rentabilidad sobre recursos propios (ROE) en el 7,15% el año pasado, lo que supone duplicar el 3,53% de 2020 y retornar a cotas preCovid. Sube, sobre todo, por la reducción de las provisiones y una mejora en el ratio de eficiencia.

Por entidades, solo unos pocos superaron el 7% de rentabilidad: Bankinter, con el 8,9% incluso sin las plusvalías de Línea Directa; BBVA (11,6%) y Abanca (7,1%). CaixaBank y Santander lograron un 6,8% y 6,1%. El resto están por debajo del 5%. Según A&M, habrá que esperar "un par de años" para alcanzar el 10% que pide el mercado y solo para los que están ya por encima del 7%.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Be digital
A Favor
En Contra

En créditos y depósitos de clientes dice el artículo .....vamos ....no se lo creen ni ellos están echando a los clientes a espuertas ....

Puntuación 5
#1
Javier
A Favor
En Contra

Buenos días, sé que Uds. se deben a los sindicatos y patronal bancaria que son los que pagan por publicar estos artículos, no obstante, la prensa debería investigar y analizar los datos, y más aún la prensa económica, los datos y su análisis son claves para analizar cualquier tema.

Si analizamos a nivel europeo:

Alemania cuenta con 647.300 empleados y un PIB de 3.980 billones.

Francia, 411.012 empleados y PIB por 2.770 billones.

Reino Unido, 402.561 empleados y PIB por 2.720 billones.

Italia, 299.684 empleados y PIB por 2.010 billones.

Y España, 179.511 empleados y PIB por 1.440 billones.

Resulta que analizando estos dos simples datos, la economía es más compleja que eso, pero, podemos resaltar que cada empleado en Alemania tiene una ratio sobre PIB de 6,15, en Francia de 6,74, Reino Unido de 6,76, Italia de 6,76 y España de 8,02.

De media en los cuatro principales países de Europa sale una ratio de 6,52 que si lo comparamos con España de 8,021 podemos concluir que la banca europea está un 23% sobredimensionada en cuanto a número de empleados con respecto a la española, o, al revés, en España que hay muchísimas oficinas hay un 25% menos de empleados que en Europa.

En definitiva, lo que les diga la patronal bancaria que hay que publicar.

Un saludo

Puntuación 3
#2