La banca tiene 64.473 millones de euros en créditos con empresas que podrían sufrir en sus ingresos y resultados si hubiese una desconexión total de las exportaciones e importaciones con Rusia y Ucrania y subidas del precio de la energía y materias primas del 200% de forma continuada. Supone un 10% del saldo vivo, situado en 1,25 billones de euros.
Son estimaciones de Alvarez & Marsal incluidas en 'El pulso de la banca española' y donde revela que las compañías más afectadas corresponden al transporte (este sector tiene 39.135 millones en financiación), refinerías (2.429 millones en deuda); petroleras, gasistas y compañías de gasa y agua (27.139 millones) y acerías (22.112 millones).
También perjudicaría de manera especial a las empresas de minerales (4.504 millones) y químicas (5.701 millones).
El impacto procedería casi en exclusiva por sobrecostes incurridos bajo ese escenario hipotético. Precisamente, el estudio eleva a 47.259 millones o un 2% del PIB el potencial impacto económico derivado de la situación y una fuerte avance persistente del precio de la energía y materias primas, donde 33.450 millones lo encajaría el tejido empresarial y 13.809 millones las familias.
El director sénior de Alvarez & Marsal (A&M), Eduardo Areilza, matizó que el efecto final dependerá de cuestiones como las ayudas que pueda desplegar el Gobierno para encarar la situación, la capacidad de las empresas para encajarlos o trasladarlos al cliente y, en el caso de las familias limitó el riesgo de impago, salvo que haya una subida "de golpe" que sí afectaría a los colectivos más vulnerables o al consumo.
El 'managing director y head' de Alvarez & Marsal España y Portugal, Fernando de la Mora, desveló que el Banco Central Europeo (BCE) está pidiendo, precisamente, análisis de estrés similares a la banca sobre las carteras dentro de sus planes de capital.
El informe concluye que la banca española sale de la pandemia más eficiente y solvente, aunque afronta los desafíos de la subida de precios, sostenibilidad y digitalización.
Las provisiones realizadas para encarar deterioros por el Covid elevaron al 63,2% la hucha de coberturas y creen que la mantendrán hasta que se despeje el escenario y se vea qué pasa con los créditos avalados por el ICO, aunque la morosidad haya caído al 3,9%.
Solo en los ICO, el nuevo alargamiento de los plazos puede exigir provisiones si se considera crédito refinanciado de mayor riesgo o, incluso, default, aunque la banca solo asume un 20% del potencial fallido y el ICO el 80% restante.
El estudio analiza los 10 primeros bancos en función de su crecimiento, liquidez, eficiencia, riesgo, rentabilidad y solvencia en 2021. A la cabeza destaca Bankinter, seguido por BBVA y Kutxabank. Abanca, Ibercaja, CaixaBank y Sabadell ocupan posiciones intermedias y Cajamar y Unicaja las últimas.
10% de rentabilidad
La banca duplicó la rentabilidad en 2021 por menos provisiones y mayores ingresos. Pero solo unos pocos superaron el 7% de rentabilidad: Bankinter, con el 8,9% incluso sin las plusvalías de Línea Directa; BBVA (11,6%) y Abanca (7,1%). CaixaBank y Santander lograron un 6,8% y 6,1%.
El resto están por debajo del 5%. Las proyecciones de Alvarez & Marsal de alcanzar el 10% que pide el mercado sería "en un par de años" y aplicaría para entidades que ya están en el corte alto del ratio, es decir, por encima de ese 7%. Para el resto, alcanzar dicha cota, sería después del año 2023.
Relacionados
- Heineken se va de Rusia y asume un coste de 400 millones
- Anecoop teme una sobreoferta hortofrutícola en Europa por el bloqueo a Rusia
- EEUU hará todo lo posible para suministrar un 66% más de gas a Europa y reducir la dependencia de Rusia
- Renault suspende su actividad en Rusia y evalúa su participación en AvtoVAZ