Empresas y finanzas

La banca pagó 1.011 millones al Banco de España por custodiar su liquidez

  • La factura crece tras aumentar un 70% el saldo de fondos depositados

Las entidades financieras abonaron al Banco de España 1.011,29 millones de euros durante 2021 por guardarle su exceso de liquidez, cifra que supera en un 164% los 383,02 millones del ejercicio previo y que es una factura más acorde con los ejercicios previos.

La cuantía corresponde al cobro de intereses por el dinero que la banca mantiene ocioso en el organismo por dos conceptos: exceso de reservas y la llamada facilidad de depósito.

La ley exige a las entidades contar con unas reservas mínimas, que puede superarse con su operativa normal generando dicho exceso, mientras que la facilidad de depósitos puede corresponder a la liquidez que se toma de clientes o en préstamos del Banco Central Europeo (BCE) y que, si no se invierte, por ejemplo, dando préstamos por igual cuantía, acaban también en la ventanilla.

El organismo comenzó a cobrar a la banca por custodiar sus recursos en el año 2014 un 0,10%, que pasaría al 0,40% en el 2016 cuando el tipo oficial del dinero se situó en el 0% que aún mantiene.

En 2019, y con intención de que el dinero no se embalsase y fuese prestado, lo subió al 0,50%, pero el BCE también alivió dicho cargo al fijar diferentes tramos donde una parte del exceso de liquidez quedaba exento –su importe se calcula multiplicando por seis las reservas mínimas–.

Aún con toda esta ingeniería, la banca ha estado abonando entre 350 y 390 millones al año por guardar los fondos de más en el organismo desde el ejercicio 2018. Se dispara en 2021 por dos motivos: el dinero alojado ahí por las entidades casi se duplica, al subir desde 177.870 millones de media a 303.256, y la retribución aplicada escala del 0,21 al 0,33%. El desglose de datos lo recoge el Banco de España en su informe de resultados.

Y es que el sector nada en liquidez por, entre otros motivos, haber acudido en masa a las operaciones de financiación a más largo plazo TLTRO III, con vencimiento a cuatro años, y por las que el BCE paga hasta un 1%, en lugar de cobrar, siempre que ese dinero se transforme en crédito.

Los cinco mayores bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter) ingresaron, de hecho, 2.485,78 millones brutos el pasado año por esos fondos. Al cierre de 2021, el saldo medio de financiación en manos de la banca ascendía a 283.501 millones, 75.195 millones por encima de los 208.307 millones que tenían el ejercicio anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky