Empresas y finanzas

Iberdrola, Siemens Gamesa y EDP, ganadoras con la apuesta eólica marina de Biden

  • Se espera una inversión de 12.000 millones al año hasta 2030
Joe Biden, presidente de EEUU. Foto: Archivo

Iberdrola, Siemens Gamesa y EDP salen ganando con el refuerzo de la eólica marina por parte del Gobierno federal de EEUU: se calcula una inversión de 12.000 millones anuales.

La nueva Administración norteamericana del demócrata Joe Biden anunció la semana pasada que pretende disponer de 30.000 MW de energía eólica marina en la costa Este del país para 2030, en un giro total con relación a la política de su predecesor republicano, Donald Trump, que llegó a frenar el desarrollo del primer proyecto comercial de esta tecnología en el país, Vineyard Wind, propiedad de la española Iberdrola.

Por eso no es extraño que la empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán haya dado la bienvenida al anuncio públicamente. Su director global para el negocio eólico marino, Jonathan Cole, señaló que "el nuevo objetivo de EEUU aporta a los promotores y fabricantes más confianza para invertir significativamente".

El nuevo objetivo federal, además, ha venido acompañado de varios compromisos, como acelerar los permisos y las tramitaciones -que exigen años de batallar con distintas administraciones- o extender las áreas marinas susceptibles de instalar los aerogeneradores.

Además, por medio de varias agencias, va a invertir 230 millones de dólares en ampliar los puertos para facilitar la logística de las gigantescas máquinas, y destinar otros 3.000 millones a préstamos específicos para la industria, entre otras ayudas menores para proyectos concretos ya en fase de materialización y varias partidas menores destinadas a iniciativas de I+D.

El plan federal potencia los planes de varios Estados de la costa Este, como el de New York, Rhode Island, Connecticut, New Jersey, Maryland, Virginia y Massachusetts, que quieren disponer de más de 25.000 MW de eólica marina instalada para el año 2035. El último de ellos acaba de aumentar su objetivo de 1.600 MW a 4.000 MW para 2027. Además, California también quiere participar del desarrollo, con 3.000 MW en 2030 y 10.000 MW en 2040.

Unos 12.000 millones al año

En la actualidad, en EEUU solo hay un parque marino experimental, Block Island, con 30 MW, levantado en 2016 en aguas de Rhode Island, pero la ejecución de los parques previstos permitirá canalizar una inversión de unos 12.000 millones anuales.

Iberdrola, por medio de su subsidiaria Avangrid, tiene dos proyectos en construcción en EEUU, el citado de Vineyard Wind (800 MW) -al 50% con el fondo danés CIP-, en aguas de Massachusetts y Park City Wind (800 MW), frente a las costas de Connecticut. Entre los dos está invirtiendo alrededor de 5.000 millones de euros.

Además, la empresa tiene otros dos parques listos para construir, Kitty Hawk (2.500 MW) en aguas de los estados de Virginia y Carolina del Norte, y Zone 522 (3.400 MW), frente a la costa de Massachusetts. Y en un estadio de desarrollo más tardío cuenta con 600 MW en Rhode Island, otros 1.600 MW en Massachusetts y 1.000 MW más en Nueva York.

Iberdrola, que baraja una inversión de unos 15.000 millones en esos proyectos, es el gran beneficiado de la nueva política federal, pero hay otras empresas afincadas en España con mucho que ganar, como EDP. Siemens Gamesa o ACS.

La lusa EDP tiene una joint venture con la francesa Engie, Ocean Wind, que ya está desarrollando el parque de Mayflower (1.336 MW), en Massachusetts, y proyecta el flotante de Humboldt (150 MW) en California. Al disponer de una cartera de 24.000 MW, es muy probable que también tenga otros proyectos en el país, aunque aún no los ha revelado.

Siemens Gamesa, el primer fabricante de la tecnología, con una cuota de mercado superior al 50%, está entre los claros ganadores. Ahora, precisamente, pugna con GE por las patentes de ciertos equipos en lo que varios analistas interpretan como una maniobra de la norteamericana para evitarse competencia.

Y ACS, por su parte, acaba de conseguir el contrato para las cimentaciones del parque Empire Wind, promovido por Equinor y BP en aguas de Nueva York.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Obrero d derechas
A Favor
En Contra

gran favor ha hecho Trump. Estos molinos cada año son más baratos, por lo tanto la luz será más barata y las electricas tienen q invertir menos. Por cierto, habia bloqueado un parque porq iba con molinos Vestas (danesa) en cuanto lo se lo dieron a GE ( americana) les dio luz verde.

Puntuación 9
#1
Josué
A Favor
En Contra

Valoración bolsa : Iberdrola a por los 50 e.

¡Qué ilusión me hace!

Puntuación 2
#2