Economía

Las empresas españolas en Estados Unidos confían en la Administración Biden

  • Destacan las oportunidades en infraestructuras y energía renovable
  • Washington prepara inversiones de 2 billones para descarbonizar el país
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Archivo

"Hay muchas incertidumbres, pero también muchas esperanzas". Así resume el abogado Antonio Camuñas, socio director de Diplomacia Global de Crowe y expresidente de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos, la nueva presidencia del demócrata Joe Biden. Camuñas, que lleva más de cuarenta años entre España y Estados Unidos, conoce de primera mano el papel de España en Norteamérica y la política de Washington. "No van a ser unos años fáciles y las previsiones son de todo menos seguras, pero en este terreno difícil y complejo, la apuesta de las empresas españolas es valiente y el mercado americano es cada vez más importante para España y, además, las compañías españolas lo son para los americanos", señala Camuñas.

El abogado experto en internacionalización de empresas moderó un debate organizado por Madrid Foro Empresarial en el que participaron Juan Francisco Polo, director de Comunicación de Ferrovial, Miguel López-Quesada, director corporativo de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de Gestamp, e Ignacio Cuenca, director de Relaciones con Inversores y Comunicación de Iberdrola.

Estas tres grandes empresas españolas tienen gran parte de su negocio en Estados Unidos y los asistentes destacaron las oportunidades que ofrece el mercado estadounidense en materia de infraestructuras y energía. "No será una presidencia fácil, pero sí esperanzadora y positiva para los intereses de las empresas españolas", señala Camuñas.

"Hay mucha necesidad de infraestructuras en EEUU, la alta velocidad allí es un proyecto embrionario", indica Juan Francisco Polo

"Estados Unidos es un país que concentra todo lo que buscamos para trabajar. Hay necesidad de infraestructuras, estabilidad política, interés por los mercados y, desde luego, ofrece una seguridad jurídica muy alta", señala Juan Francisco Polo, director de Comunicación de Ferrovial.

"Las expectativas con la nueva Administración son mejores, pero siempre lo son. En nuestra actividad, los Estados son fundamentales. El 76% de los contratos son proyectos que firmamos con los Estados y hemos trabajado tanto con demócratas como con republicanos", añade. "Todas las Administraciones apuestan por la modernización de infraestructuras", asegura.

Antonio Camuñas corrobora el problema de las infraestructuras americanas. "Son muy antiguas. No tienes más que subirte en el tren que ellos llaman de alta velocidad para darte cuenta de lo atrasados que están", explica.

Momento del debate de 'Madrid Foro Empresarial' moderado por Antonio Camuñas. Nacho Martín

Miguel López-Quesada, director corporativo de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de Gestamp, destaca la apuesta de la compañía por el mercado americano. Gestamp tiene plantas en cinco Estados y tiene previsto abrir la sexta. López-Quesada cree que el presidente, Joe Biden, mantendrá los programas proteccionistas, como el Buy American y seguirá el pulso arancelario con China. "Puede que haya un acercamiento a Europa, pero está por ver", señala López-Quesada.

"El acercamiento a Europa y la vuelta al multilateralismo que pregona Biden es un campo de juego diferente al de la Administración Trump. Sin embargo, efectivamente tendremos que ver en qué términos se desarrolla", matiza Antonio Camuñas. "La dimensión geopolítica va a marcar sin duda la presidencia", añade.

Miguel López-Quesada apunta la importancia del multilateralismo y destaca las oportunidades para Gestamp en el mundo. "Nuestros clientes ninguno está en España y ninguno habla español. Llevamos en nuestro ADN salir a vender por el mundo y lo vemos como lo más normal. Somos un sector que este país muchas veces no es consciente de lo que tiene. Somos una compañía global, y somos españoles", añade.

"La vuelta de EEUU a la Cumbre de París es clave para el impulso de energías renovables en el país", indica Ignacio Cuenca 

Por su parte, Ignacio Cuenca, director de Relaciones con Inversores y Comunicación de Iberdrola, destaca las oportunidades en materia de energías renovables en Estados Unidos. "Firmar la adhesión del país a la Cumbre de París es la clave en términos de medioambiente", dice. Cuenca recuerda las primeras visitas de Iberdrola a América. "Nos dimos cuentas de que las infraestructuras de energía eran penosas", explica. Ahora, Iberdrola cotiza en bolsa y es el tercer operador de renovables en Estados Unidos. La compañía española sirve electricidad a 10 millones de americanos.

Cuenca apunta a la oportunidad de las renovables durante los próximos años. "Se está preparando una ley federal de clima. Los legisladores en Washington hablan de cifras de dos billones de dólares en inversiones para conseguir una economía neutral en CO2 para el año 2050", señala. La Administración americana espera un sector eléctrico descarbonizado para 2035.

Cuenca recuerda que bajo la Administración Trump se frenó el uso de renovables. "Es cierto que el expresidente se pronunció en varias ocasiones en contra y se cerró un tercio de toda la capacidad que ya hay en España, pero la sociedad va por otro lado", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky