
Siemens Gamesa ha firmado el contrato para suministrar 100 aerogeneradores marinos de su nuevo modelo de 14 GW para el parque eólico Sofía, promovido por la alemana RWE en aguas británicas, a 200 kilómetros de la costa. A precios de mercado, ronda los 2.000 millones de euros.
La empresa dirigida por Andreas Nauen ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la información básica sobre este proyecto de eólica marina -off shore en inglés- y posteriormente ha facilitado detalles mediante una nota de prensa, que califica el acuerdo de "paso de gigante" para la compañía.
Siemens Gamesa explica que Sofía será un proyecto único por varias razones. Los 100 aerogeneradores del modelo SG 14-222 DD que se instalarán en el parque contarán con las palas más largas del mundo fundidas en una sola pieza: con 108 metros de largo, miden más que la Estatua de la Libertad, y multiplican por seis el tamaño de las palas del primer parque eólico del mundo, Vindeby, instalado en Dinamarca en 1991. El primer prototipo del modelo se instalará en Osterild, Dinamarca, este año.
Sofía, tal y como informó elEconomista con la preadjudicación del contrato, estará ubicado a 195 kilómetros de la costa nororiental de Reino Unido y ocupará un tamaño de 593 kilometros cuadrados, similar al de la isla de Ibiza. Los trabajos para la construcción se iniciarán en 2023 y la instalación de las turbinas comenzará en 2025. La empresa hispanogermana se también se encargará de su mantenimiento durante dos años.
Sofía será el proyecto en aguas más profundas (35 metros) y más lejanas a la costa nunca antes emprendido por Siemens Gamesa. Una vez en marcha, suministrará energía a más de 1,2 millones de hogares británicos. Comenzó su promoción Innogy, que fue adquirida por la germana RWE en 2019.
Siemens Gamesa comenzó a trabajar en el mercado offshore británico en 2011. Desde entonces ha instalado unos 1.700 aerogeneradores con una capacidad conjunta de más de 8 GW, entre los que destacan los tres proyectos más grandes del mundo en su tecnología, así con una fábrica de palas en Hull y un centro de formación.
Marc Becker, Consejero delegado de la división Offshore de Siemens Gamesa, ha destacado: "Reino Unido es el principal mercado eólico marino del mundo, por lo que es lógico que sea el primero en instalar el mayor aerogenerador del mundo en producción, el modelo SG 14-222 DD. Estamos orgullosos de colaborar con RWE en otro proyecto de gran importancia y de aportar nuestra turbina, líder en el sector, a este parque eólico de enormes dimensiones. Un proyecto de esta envergadura es posible gracias al uso de tecnología punta tanto en el diseño de los aerogeneradores, como en su fabricación y en su instalación. Nuestra tecnología innovadora ha hecho posible este salto hacia adelante y, con ello, un avance hacia el objetivo de descarbonización de la energía y de alcanzar cero emisiones".
Sven Utermöhlen, director de operaciones de Offshore en RWE ha declarado: "El hecho de que nuestro mayor proyecto eólico marino vaya a utilizar las turbinas más innovadoras y tecnológicamente más avanzadas demuestra la continua ambición de RWE en ser pioneros en el sector eólico marino. Ya hemos colaborado con Siemens Gamesa para los proyectos offshore de Galloper y Kaskasi, y esperamos que Sofía sea un proyecto emblemático que contribuya de forma significativa tanto a la ampliación de nuestra cartera de energías renovables como a la ambición de Reino Unido de aumentar la capacidad eólica marina hasta los 40 GW en 2030".